Con motivo del año de celebración del 25 aniversario del conjunto arqueológico de Tarraco, el 31 de mayo se presentó el ciclo de performances El rostro de Medusa en el escudo de Minerva con Anna Dot, Laia Estruch, Núria Rion, Mariona Moncunill, Mireia Coromina y nara is nieves, un proyecto de Tarragona.
El ciclo tiene como objetivo analizar las condiciones de género en el mundo clásico, desde una dimensión política, ritual o poética, no sólo como una revisión del pasado, sino como una reconsideración de este legado cultural en el presente.
Los mitos de Minerva y Medusa
Aunque a primera vista, la presencia de figuras femeninas en los monumentos de la Tarraco romana pueden parecer casi inexistentes, en los grandes monumentos de la ciudad se han encontrado imágenes y referencias de mujeres, heroínas y diosas. restos hallados, y como se puede apreciar en el relieve de la muralla, Tarraco por sus inicios como campamento militar adoptó a Minerva como deidad apotropaica, es decir, protectora de la ciudad Nacida del jefe de Júpiter, adulta y ataviada como una guerrera, la figura de la figura más importante. se convierte en el emblema de la feminidad castigada por su irresistible belleza. castigó a Medusa y la transformó en un monstruo ctónico que aterra y convierte en piedra a aquellos que la miraban fijamente a los ojos. mal.
Así, el rostro de Medusa y la figura de Minerva no se corresponden con el prototipo del ideal de la mujer que se defendía en la cultura antigua, sino que son la antítesis de la matrona ejemplar, hija, esposa y madre. mecanismos de control de acuerdo con el rol que determinaba su razón de ser. Una función, no precisamente con una dimensión pública como ciudadanas –por ser un derecho exclusivo de los hombres– sino desde el ámbito privado, es decir, la procreación y las actividades domésticas.
Los rituales y las performances
A pesar de que el rol de la mujer en los rituales era considerablemente restringido, porque las obligaciones sacerdotales públicas siempre recaían en los hombres y, en los cultos familiares, los encargados eran los padres de la familia. rituales de tráfico asociados a la trayectoria vital Siguiendo este hilo conductor, el ciclo de acciones debe estructurarse en los siguientes apartados: Los ceremoniales religiosos públicos, las ceremonias familiares y las figuras femeninas humanas.
Los ceremoniales religiosos públicos
La acción Componer de Mireia Coromina establece un diálogo entre el pan como alimento y elemento sagrado dentro del mundo ritual femenino de la antigua Roma y el verbo «componer», significado del que destaca el sentido de restablecer el orden y crear armonía.
La acción está relacionada con las ceremonias de naturaleza protectora realizadas por las vestales, responsables de elaborar el pan sagrado sin levadura (mola salsa), con la función de purificar animales antes de inmolarlos como ofrenda a los dioses, actuando como un puente entre mortales y divinidades, como dice el artista. sacraliza este verbo disponiendo el pan ácimo desmenuzándolo para llenar los huecos de las letras recortadas de la palabra componer sobre una superficie que actúa como molde, de modo que, al retirar la matriz, la palabra quedaba dibujada en el suelo como un epígrafe de hacer una inscripción para hacerlo. beneficios para la sociedad.
Mireia Coromina Compondre dins del cicle d'accions 'El rostre de Medusa a l'escut de Minerva'. © Diputació de Tarragona. Arxiu fotogràfic MAMT. Lila Alberich fotografia.
Las ceremonias familiares en las que las mujeres tenían un papel activo eran los rituales ligados a la bienvenida a la vida y al despido a la muerte, tal y como lo presentan las acciones de Anna Dot y Núria Rion.
La acción el Primer baño Anna Dot evoca, en torno a la escultura de la loba Capitolina del paseo de la Muralla, la antigua ceremonia romana de los Días Iustricus , un ritual de purificación, aceptación y bienvenida del recién nacido en la sociedad Los pasos a seguir para desarrollar el ritual fueron, invocar las Fortuna) Primero, invocar a la dea Rumina con libaciones de leche materna, después entregar el talismán que consiste en hacer unas lunulas de barro para acabar con la ofrenda de miel y pan para pedir por la salud de la criatura, para concluir, con la purificación con agua perfumada y humo de hierbas sagradas para proteger.
En esta ceremonia las mujeres desempeñan un rol vital. Por un lado, las comadronas son una pieza clave tanto en la gestación como en los nacimientos, desempeñando un papel análogo al otorgado a las parques. simbólico de bautizo:
Oh, Rumina, madre silenciosa, / tú que nutres con tu aliento suave, / que tu leche se escoja como un río fértil, / que tu pecho generoso bañe a este niño con vida. leche, / blanca como el agua de las nieves, / dulce como la promesa de un camino abierto./ Rumina, escúchanos y sé bienvenida aquí.
Anna Dot Primer bany 2025, dins del cicle d'accions 'El rostre de Medusa a l'escut de Minerva'. © Diputació de Tarragona. Arxiu fotogràfic MAMT. Lila Alberich fotografia.
Y Hacer aflorar , de Núria Rion , trata sobre la condición de invisibilidad de las mujeres en la cultura romana mediante el uso de telas que las encubren, como la "Palla" . Prenda de vestir tradicional en la Antigua Roma que podía ser de algodón, lino o seda, el material estaba asociado a la estación el ideal femenino, ya que la cobertura resalta los valores de austeridad, lealtad y modestia, valores intrínsecamente vinculados a su misión de criar y educar a los hijos en el marco de un matrimonio legítimo. Así pues, esta pieza le acompaña en los instantes cruciales de su existencia: en un principio, es la mano en la vida adulta en el ámbito público y el lienzo funerario que la cubre en el momento de la muerte.
Una forma de codificar esta simbología vital fue la transformación de las telas a través de la aplicación de tintes naturales: el rojo vino, el nacimiento, el amarillo hoja de olivo, la vida, mientras que el gris de ceniza —el carboncillo, restos de la quema— representa la muerte, a lo largo de todo, a lo largo de todo. no fue hasta el momento de la presentación que se emitió amplificado el sonido del contacto del carboncillo con la tela sobre la grada desgastada, simulando de manera alegórica, el impacto del tránsito de la vida en el transcurso del tiempo. y muerte.
Núria Rion Fer aflorar dins del cicle d'accions 'El rostre de Medusa a l'escut de Minerva'. © Diputació de Tarragona. Arxiu fotogràfic MAMT. Lila Alberich fotografia.
Las figuras femeninas humanas de Mariona Moncunill, Laia Estruch y nara is nieves revisan el significado de los mitos de Medusa y Minerva para constatar la preexistencia de los estereotipos sexistas, tanto en la historia como en la literatura clásica.
Como dice Mariona Moncunill esta acción titulada Fonteia en Claudia, Julia en Valeria se deriva de la invisibilidad a la que la historia ha abocado a las mujeres reales de la antigua Roma y la dificultad de recuperar e interpretar los rastros que nos llegan como reflejos tenues y deformados de las mujeres de la invisibilidad histórica. vestigios que han llegado hasta hoy, Moncunill trabaja los relatos según los vestigios hallados en Tarragona y en fuentes secundarias como el libro Soror, mujeres en Roma de Patricia González Gutiérrez. reales del pasado como Fonteia Eleusis, Claudia Severa, Oliveras Saturnina o Valeria Fida, las cuales, no pudieron comunicarse entre ellas.
En esta acción, el artista recupera sus voces a través de llamadas telefónicas transtemporales y espejos que conectan las diferentes salas, para realizar una especie de viaje por las cavernas del tiempo. Así, cuando sonó el teléfono en la primera sala, y una persona lo descuelga y se sitúa en la intersección de reflejos de los espejos de las salas, además de escuchar el mensaje y después retransmitirlo o no, es la única que puede mantener una interacción visual y sonora con el artista.
Mariona Moncunill Fonteia a Clàudia, Júlia a Valèria dins del cicle d'accions 'El rostre de Medusa a l'escut de Minerva'. © Diputació de Tarragona. Arxiu fotogràfic. Lila Alberich fotografia.
En la performance La voz de las piedras , Laia Estruch se sumerge en una exploración de los registros, marcas y formas presentes en las piedras que conforman la muralla, con el objetivo de desvelar las voces, ocultas y silentes de Minerva y Medusa Para rescatar, la esencia y la vitalidad de estas voces razón, la voz a capela la concibe como un material poroso, análogo al barro y la tierra de las piedras, para hacer resonar estas pétreas voces y crear una pieza sonora con una estructura flexible y llena de matices.
Como señala el artista, crea un nuevo paisaje sonoro de voces, mediante declamaciones fonéticas, centrando la atención, no sólo en la emisión del sonido, sino también en las intenciones y emociones expresadas mediante la modulación del tono, el volumen y la potencia vocal.
Laia Estruch La veu de les pedres dins del cicle d'accions 'El rostre de Medusa a l'escut de Minerva'. © Diputació de Tarragona. Arxiu Fotogràfic MAMT. Lila Alberich fotografia.
En cuanto a la acción-concierto Nocivas -en latín, no-civas- de nara y los nieves se centra en el estatus de las mujeres como no-ciudadanas en la sociedad antigua para darle un cambio de sentido a través de la música y la poesía.
En esta pieza, el artista examina la condición de las mujeres en la sociedad clásica dominadas por el control masculino, las cuales, al igual que los esclavos, no podían ser consideradas ciudadanas, dado que este derecho era un privilegio exclusivo de los hombres. ha sido resignificado desde la perspectiva despectiva de personas nocivas, maléficas y malsanas, con la finalidad de la exclusión. decir, en las figuras femeninas que fueron controladas y silenciadas.
nara is neus Nocives dins del cicle d'accions 'El rostre de Medusa a l'escut de Minerva'. © Diputació de Tarragona. Arxiu fotogràfic MAMT. Lila Alberich fotografia.
Por último, se puede decir que el ciclo El rostro de Medusa en el escudo de Minerva , a través de acciones artísticas realizadas en espacios históricos de Tarragona, se revisan los mitos de Medusa y Minerva, destacando su simbolismo como figuras femeninas que rompen con los ideales tradicionales de la mujer en las culturas antiguas. histórica de las mujeres, su rol en rituales religiosos y su exclusión como ciudadanas de pleno derecho en la sociedad romana. Cada artista utiliza diferentes medios performativos como la música, la poesía, el frottage y la interacción visual, para resignificar el legado cultural romano desde una perspectiva feminista contemporánea.