thumbnail_BONART_BANER (817x68)

Exposiciones

Francisco de A. Galí: el maestro que enseñaba a mirar

El MNAC revisa la trayectoria del artista y pedagogo, figura clave en la modernidad artística catalana del siglo XX.

Cartell per a la revista Vell i Nou, Francesc d’A. Galí (1915). Col·lecció Joseph Galí
Francisco de A. Galí: el maestro que enseñaba a mirar
bonart barcelona - 20/05/25

El MNAC mira atrás para redescubrir una figura que, a pesar de haber estado presente en muchos momentos clave del arte catalán del siglo XX, ha quedado a menudo fuera del relato habitual. La nueva exposición dedicada a Francesc d'A.

Comisariada por Albert Mercadé y organizada por el Museo Nacional de Arte de Cataluña con el apoyo del Museo Memorial del Exilio , Francisco de A. Galí. Josep Aragay , Rafael Solanic , Francisco Vayreda , Manuel Humbert , Rafel Benet , Jaume Mercadé , Joan Miró , Llorens Artigas y EC , convirtiéndose en una figura clave para entender la pedagogía artística de su tiempo.

Francisco de A. Galí: el maestro que enseñaba a mirar Pintures de la Sala de la Cúpula, Francesc d'A. Galí. Museu Nacional d’Art de Catalunya

El recorrido expositivo invita a explorar las múltiples facetas de un artista polifacético. Descubrimos al joven Galí del círculo de Els Quatre Gats, en contacto con figuras como Casas y Rusiñol, que después evoluciona hacia un estilo con ecos simbolistas y medievalizantes, influido por autores como Alejandro de Riquer. su escuela en la calle Cucurulla y más tarde en la Escuela Superior de Bellos Oficios, donde se promovía un aprendizaje vinculado a la naturaleza ya los oficios, alejado del concepto clásico de las “bellas artes”.

Francisco de A. Galí: el maestro que enseñaba a mirar Francesc d’A. Galí, 1900

Uno de los ejercicios más singulares que proponía a sus alumnos consistía en sacarles al Montseny sin ninguna herramienta de trabajo, sólo con “una corona de ojos en la cabeza” , para captar la esencia del paisaje antes de representarlo. museo actual. Lo que hace especialmente interesante esta revisión no es sólo su obra o trayectoria, sino la forma en que dialoga con el presente. La exposición se ha concebido con una dirección creativa que va más allá de la simple cronología para ofrecer nuevas lecturas, adaptando los valores del novecentismo a lenguajes contemporáneos.

Francisco de A. Galí: el maestro que enseñaba a mirar D’esquerra a dreta, darrere: Josep Maria Gol, Eduard Vergez, Ramon Sunyer, Lola Anglada, Carme Vich; a sota: Joan Mir., F. d’A. Galí i Bartomeu Ferrà, probablement, al terrat de l’Escola d’Art Galí, (1912-1914). © Arxiu Nacional de Catalunya. Fons Foto-Pic (Arxiu Pere Català)

Movido por su ideal de comunicación social de las artes, Galí sobresalió también como cartelista, considerando el cartel una herramienta para acercar el arte a la calle y hacer llegar mensajes culturales a un público amplio. la voluntad de integrar el arte en la vida cotidiana.

Después del cierre de la Escuela Superior de los Bellos Oficios, Galí reanudó plenamente la actividad pictórica. idílicas a menudo protagonizadas por figuras femeninas en entornos marinos y cargados de lirismo.

Francisco de A. Galí: el maestro que enseñaba a mirar La primavera, Francesc d’A. Galí (1931). Col·lecció particular © Museu Nacional d'Art de Catalunya- Guillem Fernández-Huerta

Según Mercadé, redescubrir a Galí es también redescubrir una parte fundamental de la historia del arte catalán. Durante más de sesenta años no se había publicado ningún libro ni organizado ninguna exposición destacada sobre él. novecentistas. Esta transversalidad ayuda a entender por qué su obra sigue siendo relevante hoy.

Sin embargo , la muestra no se limita a revisar su legado , sino que también invita a repensarlo desde el presente . muestra—, se confronta el encargo institucional de los murales de 1929 con una mirada actual a los valores que Galí plasmó: bellas artes, ciencia, tierra y espiritualidad.

Francisco de A. Galí: el maestro que enseñaba a mirar Paravent de la Creació, Francesc d’A. Galí, pintor / Ramon Sarsanedas Oriol, lacador (1929). © Gasull Fotografia. Museu del Disseny – Dhub

Parte de la exposición se extiende también al MUME , donde hasta principios de julio se puede visitar el capítulo dedicado a los años de exilio de Galí en Londres. luz roja pretende evocar la pasión, la intensidad y la inspiración que marcó su relación con Galí.

Francisco de A. Galí: el maestro que enseñaba a mirar L’anarquista, Francesc d’A. Galí (1898). Col·lecció Segimon Rovira © Museu Nacional d'Art de Catalunya- Guillem Fernández-Huerta

Baner_Atrium_Artis_180x180pxLluelles_banner-180x180

Te pueden
interesar
...

GC_Banner_TotArreu_Bonart_817x88