MM_BONART_1280x150

Exposiciones

Georges Didi-Huberman: en el taller del filósofo

Una mirada al proceso creativo del filósofo en la Filmoteca de Catalunya.

Diapoteca (Arno Gisinger, 2024). A partir de les diapositives de Georges Didi-Huberman.
Georges Didi-Huberman: en el taller del filósofo
bonart barcelona - 20/05/25

Considerado como una de las voces más destacadas en la reflexión contemporánea sobre el arte y el pensamiento visual, Georges Didi-Huberman ha desarrollado una trayectoria que va más allá de los textos escritos. Su universo intelectual se expande también a través de técnicas de trabajo y organización de su archivo personal, películas de experimentación visual, conferencias que rompen con los esquemas académicos habituales, momentos de lectura compartida, proyectos expositivos ambiciosos y colaboraciones con artistas de diversas disciplinas. Este amplio abanico de prácticas es el punto desde el que Didi-Huberman se formula preguntas, investiga y difunde el pensamiento.

Actualmente, la Filmoteca de Cataluña presenta a Georges Didi-Huberman. En el taller del filósofo, una exposición que no sigue un orden cronológico ni se centra en una obra cerrada. El propósito es acercarse a la forma de trabajar de un pensador que entiende el pensamiento como una actividad construida a partir de conexiones, materiales heterogéneos y formas que a menudo escapan a las expectativas académicas convencionales.

Georges Didi-Huberman: en el taller del filósofo Georges Didi-Huberman, fotograma de Face à face à matière, 1998

La muestra, que podrá verse hasta finales de agosto, toma como punto de partida la exposición original presentada en 2024 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y ha sido comisariada por Lucía Montes Sánchez. Lo que se exhibe no es sólo el texto escrito por el filósofo francés, sino también todo lo que ha realizado con ya partir de las imágenes. Por primera vez se reúnen sus trabajos audiovisuales, así como una selección de colaboraciones con artistas que han trabajado con él en proyectos experimentales.

Entre las piezas que se pueden ver se encuentran L'Optogramme (1983) y Face à face à matière (1997), así como creaciones conjuntas con figuras como Israel Galván, Jean-André Fieschi o Arno Gisinger. Éste último presenta Diapoteca, una doble proyección basada en el archivo personal de diapositivas de Didi-Huberman, hoy prácticamente en desuso, pero que forma parte de su manera tan singular de construir conocimiento. También destaca De la mesa a la tapa: compás (2023), un filme de Henri Herré que muestra cómo el filósofo organiza las fichas anotadas para estructurar un capítulo de un libro futuro, mientras toca la guitarra flamenca.

Georges Didi-Huberman: en el taller del filósofo Diapoteca (Arno Gisinger, 2024). A partir de les diapositives de Georges Didi-Huberman.

La exposición pone de manifiesto que, para Didi-Huberman, el pensamiento no se limita a las palabras ni se genera desde un único sitio. La propuesta de la Filmoteca, aunque forma parte de la línea de exposiciones-ensayo habituales en espacios como el CCCB, adopta aquí un enfoque menos pedagógico y más abierto, gracias al estilo personal del filósofo. Por eso, “taller” resulta un término más adecuado que “estudio”, ya que existe una clara voluntad de prueba y error, de ensayo constante, de desmontar y volver a montar, de explorar un mismo tema a través de formatos y contextos diversos.

El resultado es un espacio donde el visitante puede intuir cómo funciona su forma de pensar, que no busca ofrecer respuestas definitivas sino generar nuevas preguntas. Como él mismo afirma: "Las imágenes no mienten: somos nosotros que mentimos. Lo que ocurre con las imágenes es que son muy parciales." Quizás en esta idea se encuentra la clave de su práctica: utilizar las imágenes no para revelar la verdad, sino para ayudarnos a plantearnos mejor las preguntas.

inclassificablesBaner-generic-180x180_

Te pueden
interesar
...

GC_Banner_TotArreu_Bonart_817x88