El arte de Mika Rottenberg (Buenos Aires, 1976) juega constantemente con la línea que separa lo real y lo inventado, poniendo en evidencia las contradicciones de nuestro sistema de producción y consumo. Esta artista argentina afincada en Nueva York llega por primera vez al Estado con una exposición que podrá verse en Hauser & Wirth Menorca hasta el otoño, donde presenta una selección que repasa su trayectoria reciente con una combinación de vídeo, instalación y escultura.
Rottenberg construye mundos extraños que nos hacen pensar sobre la globalización y la forma en que el trabajo humano se relaciona con la maquinaria y la producción en masa. En Cosmic Generator, una de las piezas más destacadas, nos transporta a un universo confuso que va desde un mercado de plástico en China hasta la frontera entre México y California, mezclado con elementos de realismo mágico. Esta mezcla crea un collage visual que pone de relieve la locura de la producción industrial y el consumo desmedido.
Cosmic Generator, Mika Rottenberg (2017). Hauser&Wirth
Con Spaghetti Blockchain, Rottenberg explora otro ámbito lleno de contrastes. Imágenes de espectáculos ASMR, cantantes de garganta de Tuva, el laboratorio del CERN y una máquina de recolectar patatas se combinan para examinar cómo manipulamos la materia y la relación que mantenemos con el mundo físico. El título hace referencia a la tecnología blockchain, un sistema que funciona sin ninguna autoridad centralizada, y que sirve como metáfora para la forma en que Rottenberg teje conexiones rápidas e inesperadas entre fuentes diversas, sin dar una conclusión clara. "Me interesan estos sistemas creados por humanos donde el punto de partida es no tener ni idea de lo que está pasando realmente e intentar imponer una cierta lógica a las cosas, y la locura que esto comporta", explica el artista.
Spaghetti Blockchain, Mika Rottenberg (2019). Hauser&Wirth
Más recientemente, entre 2024 y 2025, ha desarrollado la serie Lampshares, unas esculturas-lámparas creadas a partir de materiales reciclados y trepadoras invasoras, trabajando en colaboración con el Inner City Green Team de Nueva York. Estas piezas funcionales reflejan la misma mirada crítica hacia los sistemas capitalistas, proponiendo una alternativa creativa a la producción masiva basada en la extracción y el desperdicio. Además, estas creaciones incorporan cierta ironía y un toque poético que también se hace presente en sus dibujos más recientes, en los que aparecen símbolos que remiten al cuerpo humano: miembros, formas orgánicas e ideas de circularidad que conectan con el debate sobre la sostenibilidad, la preocupación por los cuerpos femeninos no normativos y el papel del trabajo de las mujeres en sus piezas.
Vista de l'exposició 'Mika Rottenberg. Vibrant Matter' a Hauser&Wirth Menorca.
El trabajo de Mika Rottenberg es un juego constante de contrastes y reinvenciones que invita a mirar con otros ojos la forma en que vivimos y producimos en el mundo actual, donde la distancia entre nosotros se combina con la interconexión global a través de los objetos y los sistemas que nos rodean.
Mm08, Mika Rottenberg (2024). Hauser&Wirth. © Damian Griffiths