MAG_Banner-Bonart-1280x150_29.04.25

Exposiciones

Relatos de dictadura: tejiendo memoria y resistencia

Una exposición en el Palau Robert que une voces femeninas a través de las arpilleras, un lenguaje visual de denuncia y esperanza ante la represión.

Relatos de dictadura: tejiendo memoria y resistencia
bonart barcelona - 15/05/25

Poco tiempo después del golpe militar en Chile, círculos de mujeres vinculadas a personas detenidas, desaparecidas o represaliadas comienzan a expresar la violencia sufrida a través de las arpilleras: tapices elaborados con telas, lanas y bordados que se convierten en testigos esenciales de la vida bajo la dictadura. Ahora, el Palacio Robert de Barcelona acoge Relatos de dictadura, una exposición —fruto de la colaboración entre el Ministerio de Relaciones Exteriores , la Embajada de Chile y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago— que reúne estos trabajos que explican, con sencillez y contundencia, dos realidades que han marcado profundamente la realidad: la realidad han marcado profundamente.

El trabajo de las arpilleras nace en talleres impulsados por el Comité para la Paz en Chile y, más tarde, por la Vicaría de la Solidaridad . El hilo conductor no es sólo la denuncia, sino también la supervivencia, el calor comunitario y la creación de un espacio compartido. Con el tiempo, la iniciativa se extiende más allá de Santiago, llegando a ciudades como Linares, Talca o Valdivia, y en zonas donde la represión es aún más dura por el aislamiento. En estas comunidades rurales, la Fundación PIDEE (Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia) organiza nuevos talleres pensados para madres que, además de la pérdida, deben afrontar la angustia sin recursos ni apoyo institucional. La creación de arpilleras se convierte así en una herramienta colectiva de sanación, expresión y resistencia, donde cada pedazo de ropa narra una parte de esta memoria compartida.

Relatos de dictadura: tejiendo memoria y resistencia

El acto de inauguración oficial de la muestra ha contado hoy con un diálogo central que ha reunido tres voces clave en el ámbito de la memoria democrática: Ramon Espadaler , consejero de Justicia y Calidad Democrática de la Generalitat de Catalunya; Fernando Martínez López , secretario de Estado de Memoria Democrática del Gobierno de España; y Daniela Quintanilla Mateff , subsecretaria de Derechos Humanos del Gobierno de Chile. Moderados por Carmina Gustrán , comisionada para la conmemoración de los 50 años de España en libertad, han hablado sobre el papel fundamental de las políticas de memoria en la consolidación de sociedades democráticas, justas e inclusivas.

La primera pregunta ha abordado la necesidad de las políticas de memoria y su función en la construcción de una democracia respetuosa con los derechos humanos. Daniela Quintanilla Mateff ha invitado a entender la memoria no como una única narración, sino como un tejido complejo de recuerdos colectivos y diversos, que conectan experiencias individuales y comunitarias. La memoria, para ella, es el alma de un pueblo que, más allá del sufrimiento, se levanta y sueña con una vida diferente, con las mujeres como protagonistas esenciales en este relieve generacional y en la construcción de un relato profundo y esperanzador. Fernando Martínez López, por su parte, ha subrayado que la memoria es inseparable de la democracia, poniendo el foco en las víctimas de los regímenes represivos como centro de cualquier política pública de memoria. Su experiencia desde la administración española mostró que recordar y dignificar el pasado es una obligación moral imprescindible para evitar la repetición de los errores. Asimismo, ha recalcado la importancia de introducir esta memoria en la educación para que las nuevas generaciones conozcan y entiendan lo que sucedió en épocas oscuras de la historia.

Relatos de dictadura: tejiendo memoria y resistencia Carmina Gustrán, Ramon Espadaler, Fernando Martínez López i Daniela Quintanilla Mateff durant el diàleg inaugural de l’exposició.

Ramon Espadaler ha añadido que la memoria democrática no puede quedar en manos sólo de entidades memorialistas, sino que debe ser una política pública con un fuerte compromiso ético y transversal . La transmisión a los jóvenes es un reto urgente, especialmente teniendo en cuenta la apatía o indiferencia que revelan estudios recientes. Desde el gobierno de la Generalitat, trabajan en una nueva ley de memoria democrática que pone la educación en primer plano y que apuesta por una colaboración estrecha con el sector no gubernamental y las víctimas.

La segunda cuestión ha puesto sobre la mesa la pregunta de cómo garantizar que estas políticas se mantengan al margen de la alternancia política. Los tres han coincidido en la fragilidad de los recursos públicos y la necesidad de tejer alianzas con la sociedad civil, las universidades, las empresas y el ámbito internacional para garantizar la continuidad de las políticas de memoria . Además, destacaron la fuerza de los cumpleaños y conmemoraciones como momentos clave para reforzar el recuerdo y la reflexión, y para conectar memoria y derechos humanos con una mirada plural y rigurosa.

Relatos de dictadura: tejiendo memoria y resistencia

Relatos de dictadura, que se puede visitar en el Palau Robert hasta el 31 de agosto, no sólo muestra las obras sino que también quiere generar debate y reflexión. Por eso, desde hoy y durante cinco días, se organizan unas jornadas paralelas con mesas redondas y actividades destinadas a pensar colectivamente sobre la memoria, la justicia y la reparación. Los debates tratarán temas como el papel de las mujeres en la construcción de la memoria democrática, las heridas todavía abiertas por la represión y la importancia de los espacios de memoria como instrumentos de resistencia. Participan voces destacadas de Chile que han vivido en primera persona estos procesos: arpilleristas, artistas, abogados de derechos humanos, presidentes de asociaciones que luchan por la memoria de las víctimas, directores de museos y supervivientes.

Relatos de dictadura es, por tanto, una invitación a escuchar con atención voces a menudo ignoradas ya comprender cómo el arte se convierte en una potente herramienta de lucha y reconstrucción. En el Palau Robert se pone de relieve la capacidad de la creatividad para dar forma a la memoria colectiva y para abrir espacios de diálogo donde se reafirma el compromiso con la justicia, la dignidad y la defensa de los derechos humanos.

Relatos de dictadura: tejiendo memoria y resistencia

Impremta Pages - banner-180x178inclassificables

Te pueden
interesar
...

GC_Banner_TotArreu_Bonart_817x88