BANNER MY BESTYS 7

Exposiciones

Edward Weston y la materia de las formas

Una antología visual en el KBr de Fundación MAPFRE que recorre más de cincuenta años de exploración fotográfica y la construcción de un lenguaje propio.

Charis, Lake Ediza, Edward Weston (1937). © Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents La nº 6: 1981. Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents
Edward Weston y la materia de las formas
bonart barcelona - 10/06/25

La fotografía, que para Edward Weston empezó como una curiosidad adolescente, se transformó a lo largo de más de cincuenta años en una profunda búsqueda sobre cómo este arte puede ser una herramienta para comprender el mundo. Ahora, el centro KBr de Barcelona presenta a Edward Weston. La materia de las formas, una exposición que repasa la trayectoria del fotógrafo mediante un itinerario que incluye cerca de doscientas imágenes y una amplia selección de material documental.

Edward Weston y la materia de las formas Prologue to a Sad Spring, Edward Weston (1920). © Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents La nº 6: 1981. Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents

La exposición propone una lectura formativa y crítica sobre la evolución del medio fotográfico y su valía como lenguaje visual con entidad propia, desvinculado de los códigos establecidos por las artes plásticas clásicas, especialmente la pintura. La muestra que estará abierta del 12 de junio al 31 de agosto y cuenta con la colaboración del Center for Creative Photography de la Universidad de Arizona, en Tucson, ha sido comisariada por Sergio Mah, que propone una antología que conecta los diferentes períodos de la obra de Weston, desde sus inicios marcados por el pictorialismo hasta la su estilo más reconocido.

Edward Weston y la materia de las formas Guadalupe Marín de Rivera, Edward Weston (1924). © Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents La nº 6: 1981. Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents

Weston empezó muy joven, con una cámara Kodak que le regaló su padre a los dieciséis años. Aunque autodidacta, en 1911 ya había abierto su propio estudio en California. Pero fue en los años veinte cuando su fotografía tomó un nuevo rumbo. Desencantado por el pictorialismo, que pretendía emular la pintura, se acercó a otros fotógrafos como Alfred Stieglitz y Paul Strand, y compartió con ellos la idea de que la fotografía debía encontrar su propio lenguaje. Poco después se traslada a México con su hijo Chandler y con Tina Modotti. Allí conecta con la escena artística y cultural local, entre nombres como Diego Rivera y Frida Kahlo y vive un momento clave de transformación.

Edward Weston y la materia de las formas Excusado, Mexico, Edward Weston (1925). © Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents La nº 6: 1981. Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents

Entre las décadas de los años veinte y cuarenta, Weston desarrolló las series que le harían conocido: nudo, naturalezas muertas, paisajes y retratos. Su modo de mirar transforma lo cotidiano en motivos de atención; "la extraordinariidad de la banalidad", en palabras del comisario. Un inodoro, una hoja de col o una concha se convierten en protagonistas de imágenes cuidadas al milímetro, con encuadres muy precisos y una búsqueda constante de forma y textura. Este trabajo le acerca a una abstracción que no se contradice con la figuración, sino que convive con ella. Los nudos que hizo a partir de 1926 son una buena muestra, el cuerpo no es sólo cuerpo, sino una forma de jugar con el volumen y la luz.

Edward Weston y la materia de las formas Nude, Edward Weston (1936). © Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents La nº 6: 1981. Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents

Weston también tuvo una estrecha relación con el paisaje estadounidense. Fotografió las dunas de Oceano, el desierto de Palm Springs, tierras de Arizona y de Nuevo México. Su cámara de gran formato le permitía capturar los detalles más mínimos y al mismo tiempo transmitir una sensación de pausa y atención. Esta forma de trabajar conecta con el espíritu del Grupo f/64, colectivo del que fue cofundador y que defendía una fotografía directa, sin artificios. Con sus años, su obra fue adquiriendo una densidad visual y emocional cada vez más marcada. Esta intensidad, que se percibe especialmente en las gamas tonales y la atmósfera que desprenden sus imágenes, aporta una pátina melancólica que impregna buena parte de su producción final.

Edward Weston y la materia de las formas Surf, Bodega, Edward Weston (1937). © Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents La nº 6: 1981. Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents

Con la concesión de la beca Guggenheim en 1937, Weston pudo emprender un viaje por el país que culminaría en el proyecto de ilustrar Hojas de hierba, de Walt Whitman. La guerra truncó el proyecto, pero siguió trabajando hasta que la enfermedad de Parkinson le impidió seguir fotografiando. En 1946, el MoMA de Nueva York le dedicó una gran retrospectiva con 250 imágenes; Weston moriría a principios de 1958, dejando una obra sólida y esencial que continúa interpelando la forma en que se hace y se interpreta la fotografía contemporánea.

Edward Weston y la materia de las formas Crescent City, Edward Weston (1939). © Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents La nº 6: 1981. Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents

Dones_Bonart_180x180Baner-generic-180x180_

Te pueden
interesar
...

GC_Banner_TotArreu_Bonart_817x88