bonArt-1280x150px

Exposiciones

'Néstor reencontrado' recupera la figura del artista Néstor Martín-Fernández

El Museo Nacional Reina Sofía crea la gran antológica del artista canario.

Poema del Atlántico:La Tarde, Néstor Martín-Fernández de la Torre (1917-18). Museo Néstor
\'Néstor reencontrado\' recupera la figura del artista Néstor Martín-Fernández
bonart madrid - 14/05/25

Más de dos-centros obras abren la puerta a la gran antológica de Néstor Martín-Fernández, el artista canario que transcurría entre el modernismo, el decadentismo y el simbolismo. El Museo Nacional Reina Sofía, junto con los espacios canarios Tenerife Espacio de las Artes y el Museo Néstor de Las Palmas de Gran Canaria, utiliza diez salas del centro madrileño para mostrar facetas que ideó ya de inicios del siglo XX, sobresaliendo pinturas de estilos diversos, murales, arquitectura y escenografías teatral.

Néstor reencontrado es un diálogo directo con la singularidad del artista canario que nació en 1887, murió en 1938, que alcanzó el reconocimiento internacional dentro de su época, pero la muerte prematura con 51 años, dejó obras inacabadas como el Poema de los elementos. En el Reina Sofía se exponen series épicas llenas de barroquismo, fantasía, cuerpos masculinos y femeninos, explorando los principios esotéricos de la masonería, el erotismo exuberante, además de representaciones de elementos autóctonos canarios.

\'Néstor reencontrado\' recupera la figura del artista Néstor Martín-Fernández Sátiro del vallde Hespérides, Néstor Martín-Fernández de la Torre (1930). Museo Néstor. Foto: Fernando Cova del Pino

Néstor Martín-Fernández decidió abandonar Las Palmas para llegar a Madrid y después a Barcelona, ciudad en la que vivirá de 1907 a 1913. Era popular en los círculos modernistas y expuso en la sala Parés. Posteriormente, en Madrid conoció a figuras como Valle-Inclán, Lorca o un joven Dalí, por visitar también ciudades importantes en el ámbito artístico como Londres, París o Bruselas, lugares y espacios que funcionó para asumir los preceptos prerrafaelitas, conocer a Gustave Moreau o Gustavo Durán.

Su obra cayó al olvido, pero esta muestra expositiva recupera todo su esplendor, poder y vitalidad. Juan Vicente Aliaga, comisario de la exposición, explica cómo “el régimen franquista se apropió de su obra y la convirtió en un simple exponente del folclore canario, sin olvidar el declive de una corriente como la simbolista”.

\'Néstor reencontrado\' recupera la figura del artista Néstor Martín-Fernández Adagio, Néstor Martín-Fernández de la Torre (1903). Museo Néstor. Foto: Fernando Cova del Pino

Del 14 de mayo al 8 de septiembre, la mirada debe detenerse con la obra de Néstor Martín-Fernández, con su modernismo, la sensualidad, fascinación por los cuerpos andróginos, crear una obra inclasificable desafiando los cánones morales de su tiempo. El recorrido comienza con la búsqueda de la identidad como artista con Adagio, obra de 1903, para crear un camino con paradas en Barcelona (espectacular la pieza pictórica Epitalamio (o la boda del príncipe Néstor), el binomio entre españolidad y cosmopolitismo, las mitologías sexualizadas o el potalem escenográfico.

El final de la exposición, una de las importantes en Madrid durante este período estival, lo marca el elemento canario, la promoción de la cultura popular. Canarias siempre está presente dentro de su obra, como sucede con Visiones de Gran Canaria, creando un grupo de pinturas donde las características canarias se entrelazan con los elementos mediterráneos de su época pasada en Barcelona.

\'Néstor reencontrado\' recupera la figura del artista Néstor Martín-Fernández Visiones de Gran Canaria, Néstor Martín-Fernández de la Torre (1928-1934). Museo Néstor

MM_BONART_180x180MAG_Banner-Bonart-180x180_30.04.25_AAFF

Te pueden
interesar
...

GC_Banner_TotArreu_Bonart_817x88