El pasado miércoles 7 de mayo se presentó la XXXIX edición del Festival Peralada en los Jardines del Castillo de Peralada, que se celebrará del 3 al 18 de julio en diferentes espacios del recinto del Castillo, como la iglesia del Carmen, el Mirador del Castillo y la Bodega Peralada. En el acto estuvieron presentes el director artístico del Festival, Oriol Aguilà, acompañado por la cantante y compositora Elena Tarrats, la dramaturga Helena Tornero y los músicos Miquel Vich, Pau Codina y Marc Heredia, que compartieron los detalles de una edición que se mantiene fiel a la esencia del Festival.
Por este año se han programado un total de doce espectáculos que conforman una propuesta que reafirma el carácter innovador, transversal y comprometido con la excelencia artística del certamen. De la ópera y el Lied en el flamenco, la danza contemporánea o la creación más indisciplinada, el Festival vuelve a ser una plataforma única para la vivencia cultural en entornos singulares.
En representación de la familia Suqué-Mateu, Matthew Reger Suqué destacó que "Peralada es un espacio de encuentro único donde la música y el arte se funden con la belleza de nuestro entorno. Por este motivo, le invitamos a vivir un verdadero viaje sensorial este verano a nuestro cautivador paraíso y jardín. Una vez más, el Festival cobra vida". Por su parte, la presidenta del Festival Peralada, Isabel Suqué Mateu, expresó que "este Festival es el sueño compartido de nuestra familia y una apuesta decidida por la cultura como espacio de libertad e inspiración. Nos emociona ver cómo, año tras año, Peralada se transforma en un refugio para los creadores y en un punto de encuentro para nuestro público. Es un org.
Oriol Aguilà quiso subrayar que "este Festival es una propuesta cultural rica y diversa, con espectáculos que abrazan la lírica, la danza, la música antigua y contemporánea, el pensamiento escénico y las formas híbridas. Una edición que combina grandes nombres internacionales con la fuerza de la creación emergente, que convierte Peralada en un . Y añadió: "En esta nueva edición, el festival se enmarca en el fascinante mundo del arte del jardín, ya que exploramos diversos y poliédricos significados del paraíso. Un viaje que hacemos a través de las nuevas creaciones, con los estrenos absolutos de Hort/Garden, hablando de la utopía y la memoria de una familia en el cultivo de lo como, jardinero y jardín”.
El templo gótico del Carme acogerá algunas de las veladas vocales más memorables de esta edición. Por ejemplo, la gran mezzosoprano Joyce DiDonato, que inaugurará el Festival, estará acompañada de Craig Terry en el piano. También actuarán Christoph y Julian Prégardien (padre e hijo), acompañados por la pianista Saskia Giorgini y la narradora Alba Pujol. Este recital contará con la participación de Miquel Genescà, miembro de la Escolanía de Montserrat, en el marco de la celebración del Milenario de la Abadía. Otras actuaciones destacadas serán las de Katia y Marielle Labèque, William Christie con su emblemático conjunto Les Arts Florissants, y la soprano estadounidense Angel Blue. En conmemoración del centenario de Conxita Badia, la iglesia del Carme también acogerá el estreno de Melodías compartidas. Pau Codina, Marc Heredia y Montserrat Seró pondrán música y voz al vínculo histórico entre Pau Casals y Conxita Badia. También está prevista la actuación de la soprano Sonya Yoncheva.
En cuanto al Celler Perelada, escenario contemporáneo e inmersivo, predominará la danza y la creación sonora más innovadora. Allí actuarán la coreógrafa y bailarina Lorena Nogal y el colectivo de referencia en la nueva creación sonora del país, Frames Percussion. El escenario del Mirador del Castell acogerá tres propuestas que conectan con la naturaleza, la memoria y el paso del tiempo, como son: Genius Loci, protagonizado por Xavier Sabata bajo la dirección de Rafael R. Villalobos, con la complicidad del tiorbista Jonas Nordberg y la viola de Liam Byrne. El espectáculo cuenta con una puesta en escena poética con la participación del artista visual Cachito Vallés.
El Ballet Flamenco de Andalucía y la Accademia del Piacere, con dirección musical de Fahmi Alqhai y coreografía de Patricia Guerrero, también forman parte de esta edición. Cabe destacar Hort/Garden, una ópera-monólogo híbrida surgida de la mente creativa de Elena Tarrats, con texto de Helena Tornero y escenografía de Silvia Costa, que debuta en el Festival. La música, escrita a seis manos por Damien Bazin, Mario G. Cortizo y la propia Tarrats, es el corazón. Hort/Garden es una coproducción del Festival Peralada y Ópera de Bolsillo y Nueva Creación.
Celler Peralada. © Toti Ferrer
A finales de julio, una vez terminada la programación en Peralada, el Festival viajará a Finlandia para participar, por primera vez, en el prestigioso Festival de Ópera de Savonlinna. Se presentarán tres funciones de la producción operística The Fairy Queen de Purcell, dirigida por Joan Anton Rechi (los días 29 y 31 de julio y 2 de agosto).
La programación del Festival Peralada también incluye una serie de actividades paralelas que amplían la experiencia cultural del Festival. Estas actividades se celebrarán en varios espacios e instituciones, y ofrecerán al público la oportunidad de adentrarse en los contextos históricos y creativos que dan vida a la música interpretada en el festival. Por otro lado, en colaboración con el Film Fest, los Cines Verdi acogerán dos proyecciones especiales: La Bella y la Bestia de Jean Cocteau y el documental Pintando el jardín moderno: de Monet a Matisse, dirigido por David Bickerstaff. Un año más, el Campus Verano del Campus Peralada abre las puertas del festival a los estudiantes de proximidad del mundo de las artes escénicas o vinculados a ese ámbito.