La 14ª edición de Art Nou 2025, el festival de arte organizado por Art Barcelona, reúne a 58 artistas menores de 35 años y se despliega en más de treinta espacios expositivos de Barcelona y Hospitalet, dos ciudades que se convierten en el epicentro del arte joven nacional e internacional del contexto catalán. El programa incluye exposiciones, actividades paralelas de distintos formatos y visitas guiadas a galerías, espacios, talleres y centros de producción. Se consolida como plataforma imprescindible del arte emergente y como dispositivo para la activación de la escena artística emergente de Catalunya.
Este evento nació por la necesidad de incentivar las relaciones entre artistas que trabajan en el ámbito local y las galerías para conectarlos con el mercado del arte. Asimismo, uno de los objetivos es también impulsar el coleccionismo por su carácter estratégico tanto para las galerías como para los artistas. La programación empezará el 25 de junio en Barcelona y el 26 de junio en L'Hospitalet. La clausura tendrá lugar en La Capella, el 4 de septiembre, con una acción performativa de Blanca Tolsá Rovira.
Raquel G. Ibáñez. Àngels Barcelona
Según su directora, Pilar Cruz: "Para muchos creadores, Art Nou es el primer contacto con la profesionalización del arte. Es una oportunidad para descubrir el talento de las futuras generaciones y apoyar a las jóvenes promesas. Cada año, participan diversas entidades artísticas, desde galerías con trayectoria consolidada hasta nuevas galerías, centros de arte auto gestionados e instituciones públicas con programaciones emergente. Es un momento ideal para ofrecer propuestas frescas, innovadoras y arriesgadas, que a menudo rompen con la programación habitual de los espacios. Además, es una oportunidad para establecer puentes y conexiones entre el tejido artístico y el mercado del arte, pues muchas exposiciones son la primera ocasión para que los artistas trabajen en
La coyuntura en la que se celebra este año el certamen del Art Nou marca algunos rasgos diferenciales. Año tras año, el festival incrementa la presencia de mujeres artistas y el creador/a se convierte en activista que utiliza recursos artísticos para denunciar problemas contemporáneos y abordar temáticas como la interculturalidad, los referentes femeninos, la fragilidad de los recursos naturales, los límites de las materias, la transformación de la identidad, la salud mental, la migración, la resiliencia y las. Son prácticas artísticas que utilizan soportes y lenguajes para documentar, investigar, visualizar, repensar y metamorfosar entornos y personas. Las artes visuales contemporáneas se han vinculado a otras disciplinas: se han acercado a la ciencia, la tecnología, la informática, la psicología, la educación, la ecología, el periodismo, las humanidades… Al desdibujarse las fronteras entre profesionales, la aventura intelectual es versátil y de lo plural una diversificación de formatos y una multiciplicidad de resultados.
Julia Crehueras. Lab 36
Asimismo, constatamos el aumento y variedad de circuitos y equipamientos, públicos y privados que están ayudando a la excelencia en los niveles de consolidación de nuestros creadores/as y al mantenimiento de sus trayectorias. Los espacios de creación/producción de arte contemporáneo, conjuntamente con las galerías y espacios de acompañamiento y difusión de las artes visuales, son el motor de la actividad creativa y los nodos que avalan un programa regular de arte contemporáneo y la conexión entre los artistas y el público. La situación actual sigue siendo compleja, pero en los últimos tiempos se han impulsado nuevos espacios híbridos que defienden un firme compromiso con la creación y con las prácticas artísticas contemporáneas. Igualmente, las galerías de nueva generación han dejado atrás antiguos patrones de negocio y está concibiendo proyectos renovadores que ejercitan nuevas formas de relacionarse con los artistas y con la comunidad, con un enfoque más de potencialización social que económico. Un desafío a un contexto artístico débil y un mercado totalmente frágil. Un factor clave a poner sobre la balanza es el mercado globalizado que exige internacionalización y un nuevo modo de relación con los artistas, acompañándolos en la producción y la exhibición.
Blanca Gracia. Prats Nogueras Blanchard. © VanessaSimon
De la misma forma, la emergencia de nuevos paradigmas en las prácticas de las artes visuales está poniendo sobre la mesa la necesidad de plantear una actualización de los programas para acoger las novelas prácticas y, en este sentido, nuestros agentes están responden al reto. Nos encontramos en un contexto que se caracteriza por la coexistencia de punteras tecnologías con disciplinas artísticas tradicionales, reconociéndose ambas como formas legítimas de expresión. Otro componente a mencionar es la importancia del coleccionismo que apueste por el arte contemporáneo. Los coleccionistas -personas, empresas o instituciones- constituyen una parte destacada del conjunto de la actividad del mercado y son un segmento básico de la cadena de valor. La función social que desarrolla es un factor primordial para la preservación, conservación, sistematización y dinamización del arte, sin olvidar su labor de mecenazgo.
Como cada año, instituciones culturales colaboran para reforzar su vinculación con Art Nou, ofreciendo premios y reconocimientos profesionales a los artistas galardonados. En esta edición, La Capella entregará el premio al ganador/a, seleccionado/a por un jurado formado por Marta Sesé, Berta Caldentey y Joana Roda. Por primera vez, SWAB seleccionará una galería para participar en la próxima edición de la feria de arte contemporáneo, y Art-O-Rama (Marsella) también escogerá una galería de Art Barcelona para reforzar su vínculo con el festival. Además, el Hotel Wittmore acogerá a artistas seleccionados que tendrán la oportunidad de exponer sus obras en sus espacios, facilitando su visibilidad y desarrollo profesional. Por otra parte, la Fundació Úniques adquirirá una obra de una de las artistas participantes, contribuyendo así a la promoción y apoyo del talento emergente.
Laura González Palacios. Chiquita Room
· 21 Galerías participantes : ángeles barcelona, BETA Contemporary, Chiquita Room, Dilalica, Escat Gallery, Espai19, ethall, FUGA, Galería Alegría, Galería H2O, Galería Marc Domènech, Galería Ola, Pigmento Gallery, La Plataforma, Lab36, Prab, Sorondo Projects, Suburbia Contemporary y Victor Lope Arte Contemporáneo
· 11 espacios independientes : RARO On-Site Projects, DOM Art Residence, EX, Cordova, Espacio Souvenir, Tangente Pro jects, Raccoon Projects, barsa, Homesession, Fundación Únicas y NOMEVOY.
· 4 instituciones: Centro de Arte La Capella, Sala de Arte Joven, Sant Andreu Contemporani y Universidad de Barcelona.
· 58 artistas participantes : Adrián Miko, Adrian Lopez Peña, Agustina Fioretti, Aïda B. Faura, Aitanna Pascual Casaux, Alba Acebes Macià, Anna Ill, Ali Arévalo, Alex Luz Palomares, Annika Sunne, Arnau Pascual, Auri Alós, Beatrice Simon Lejárraga, Daniel Cao, Dmitry Astafev, Edu Gil Alsina, Esther Merinero, Ethel Coppieters, Gaby Lobato, Gadea Burgaz, Helena Ripoll, Idoya Leache, Isabel Rabassa, Jan Vallverdú, Johann Lara, Jonathan Tignor, Julia Cella Frances, Lorena Ruiz Pellice Ro, Luis Rentería, Marco Salas Armengo, Marga Estelrich, Matuta, Marcelline Mandeng Nken, Maria Freire Montané, Meritxell Cañas, Mariona Berenguer, Mikel Adán Toulouse, Miguel Matas Ferrer, Naked Space, Oriol Arnedo, Raquel G, Ib. Madone, Sangre de María, Sara Bonache, Santiago Colombo Migliorero, Seungjoo Lee, Sol Namgung, Soledad Marcote (New Errror), valo sonoro y Yuhanxiao (Maggie) Ma.
El festival cuenta con la colaboración y apoyo de diversas instituciones , como el Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC), la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, La Capella, el Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda de Cataluña, el Ayuntamiento de L'Hospi talet, Distrito Cultura L'H, la Sala de Arte Joven, la Universidad de Barcelona, el MAC SWAB, el Hotel Wittmore, betevé, Sant Andreu Contem porani y Fabra i Coats.
Roman Fabré. Galeria Alegria. Foto: Tommaso Nabiuzzi