Baner_Atrium_Artis_1280x150px_01

Reportajes

TERRAZA, hub cultural

LaFACT Cultural
TERRAZA, hub cultural
Conxita Oliver terraza - 23/06/25

Terrassa es una ciudad con una oferta cultural rica y variada que abarca todos los ámbitos de la creación y difusión artística, y que presenta unos equipamientos adaptados a las necesidades de su actividad cultural. Cuenta con un rico patrimonio histórico y artístico y con un programa cultural diverso con festivales de danza, música y teatro. Los perfiles de las chimeneas conservadas demuestran que uno de los períodos más importantes de la ciudad fue la revolución industrial. El sector textil impulsó la creación de edificios industriales y modernistas únicos, como el Vapor Aymerich, Amat y Jover (actual MNACTEC), la Masía Freixa, la Casa Alegre de Sagrera, el Mercado de la Independencia, el edificio del Ayuntamiento, la Escuela Industrial, el Teatro Principal, el Gran Casino o el Parque. Destaca una importante oferta museística, principalmente de la época medieval y del modernismo, y consta de tres museos: el Museo de Terrassa, que alberga la Seo de Égara, el Castillo-Cartuja de Vallparadís, el Centro de Interpretación de la Villa Medieval en la Torre del Palacio y la Casa Alegre de Sagrera, entre otros; el Centro de Documentación y Museo Textil, y la sede del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Catalunya (MNACTEC).

El actual Museu de Terrassa está integrado por un conjunto pluridisciplinar de colecciones muy diversas. El modelo es de estructura deslocalizada, que permite incluir patrimonio arquitectónico y colecciones del medio natural, arte contemporáneo, arqueología, etnografía, artes aplicadas y obra de artistas de la ciudad, entre otros. En 1995 se inscribe en el Registro de Museos de la Generalidad de Cataluña y actualmente las colecciones expuestas suman aproximadamente el 25% del total del fondo de más de 26.000 objetos.

TERRAZA, hub cultural Coberta de l’antic edifici modernista Vapor Aymerich, Amat i Jover.

En el contexto de un Vallès plenamente abocado a la industria textil, en 1946 se formó el embrión del Centro de Documentación y Museo Textil a partir de la colección privada de Ignasi Abadal Soldevila que el industrial lanero Josep Biosca compró y posteriormente dio a la ciudad una extensa recopilación de tejidos. Así nacía el museo más antiguo de Terrassa y el primer centro especializado de España. Años después, se incorporó a los fondos la colección que la Diputación de Barcelona había adquirido en el industrial barcelonés Ricard Viñas. En los años sesenta, Ayuntamiento y Diputación unieron patrimonio y esfuerzos por crear un museo más grande, que abrió sus puertas en 1970 en la misma sede actual. Se irían integrando otras colecciones y muchas donaciones, y en 1989 se ponía en marcha el proceso que le llevaría hacia un centro dinámico, basado en el patrimonio como valor de creación industrial. Desde 1990, el centro ha mantenido las exposiciones temporales como eje de su vocación de difusión. Últimamente los esfuerzos se han enfocado a la documentación del fondo —actualmente el museo tiene más de 130.000 piezas—, a la ampliación de la base de datos y al catálogo de la biblioteca online, con un fondo antiguo del siglo XIV hasta principios del XX. Es un referente público de la cultura textil del país y líder en la búsqueda, conservación y documentación.

TERRAZA, hub cultural Centre de Documentació i Museu Tèxtil.

El Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Catalunya se encuentra en uno de los edificios fabriles más emblemáticos del modernismo catalán. Es fruto del bagaje que el conocimiento y la innovación científica y técnica -y su aplicación industrial- han desarrollado en nuestro país a lo largo de los siglos. Aunque el proyecto arranca a principios del siglo XX, no será hasta el año 1984 cuando se materializará este referente museológico, cultural y social. El Sistema Territorial del Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Cataluña es una red de 29 centros museísticos y patrimoniales que explican la industrialización en Cataluña mediante sus colecciones, exposiciones y museización in situ de las diferentes actividades productivas que han existido. El MNACTEC y su Sistema Territorial han logrado situarse como referente y modelo internacional de la especificidad e incidencia social de la cultura científica, técnica e industrial catalana. Cada uno de los museos y centros resalta su propia singularidad, con el fin de conservar, investigar y realzar el patrimonio mueble e inmueble que conserva, a fin de analizar un aspecto de la industrialización en Cataluña.

TERRAZA, hub cultural MNACTEC. © Arnau Rovira

Por otra parte, las artes visuales están presentes en la ciudad a partir de las acciones y exposiciones que promueven entidades, instituciones, centros culturales y espacios alternativos. La línea programática Terrassa Arts Visuals se lleva a cabo a través del equipo de la Sala Muncunill, un espacio expositivo municipal situado en la plaza de Didó. Se trata de la cuadra o sala de tintes del antiguo Vapor Amat, un complejo fabril del último tercio del siglo XIX, remodelado en 1921 por el arquitecto modernista Lluís Muncunill i Parellada y en cuyo honor fue bautizado el espacio expositivo, inaugurado en 1982. tres espacios bien definidos y que tienen un carácter propio. En la planta 0 encontramos aquellos proyectos de artistas profesionales o de gran formato; también las exposiciones itinerantes organizadas por otras instituciones culturales. El Espai Dos quiere "apoyar e impulso a las prácticas curatoriales más críticas y arriesgadas". Es aquí donde se podrá ver la undécima edición del Ciclo Terrassa Comissariat, que este año llevará por título Permafrost. Reclamar las imágenes. Un archivo LGTBI en Terrassa , al cuidado de Txuma Sánchez. Y, finalmente, el Espai Tres está dedicado al talento local ya la difusión y activación del sector artístico y creativo vinculado a Terrassa, ya sean creadores y creadoras locales profesionales como otros en vías de profesionalización.

TERRAZA, hub cultural Sala Muncunill a l’antic Vapor Amat.

En cuanto al sector privado, sobresale LaFACT, un equipamiento inaugurado en 1980 que ofrece una amplia actuación cultural destinada a un público variado y de distintas sensibilidades. Cada temporada realiza una programación estable de artes plásticas y de artes escénicas, donde sobresale especialmente la danza, que se ha convertido en un referente a escala europea. Además, se programan conciertos en directo, música clásica, teatro y espectáculos familiares con el objetivo de ofrecer un programa de calidad que dé respuesta a distintos públicos. También se ofrecen actividades pedagógicas con el programa Exploradores del Arte, cuya finalidad es colaborar con los centros escolares en el despliegue curricular del área de educación artística, visual y plástica. La Factoria también da cabida a conferencias, congresos y festivales.

TERRAZA, hub cultural Joan Brossa: Poemes visuals i instal·lacions a LaFACT.

Dones_Bonart_180x180inclassificables

Te pueden
interesar
...