320x100_Podcas Revistes

Exposiciones

La década convulsa

Primera exposición dedicada al fotógrafo Josep Andreu Puig Farran, en el centro KBr de la Fundación MAPFRE.

La década convulsa

Las imágenes reflejan la realidad del momento, pero sería naif pensar que no la construyen también. Especialmente cuando aparecen en la prensa, ilustrando un evento o dando testimonio de unos hechos concretos: es muy fácil leerlas como la prueba gráfica de una realidad dada, como la evidencia del relato al que acompañan. Se trata de una rutina interpretativa que tenemos muy integrada, pero de la que nos conviene distanciarnos para poder acercarnos mejor a los hechos.

La década convulsa Joan Andreu Puig Farran, Be resistint-se. Fira del Xai al passeig de Sant Joan, durant la celebració de la Pasqua, abril del 1934. Arxiu Fotogràfic de Barcelona / Arxiu Família Puig Farran. © Arxiu Família Puig Farran

Es precisamente este ejercicio de distanciamiento el que nos proponen los comisarios de la exposición Joan Andreu Puig Farran: la década convulsa (1929-1939) en el espacio KBr de la Fundació Mapfre. Con motivo de la primera muestra dedicada a uno de los grandes nombres del fotoperiodismo en Cataluña —compuesta por una selección de placas de vidrio que sus herederos depositaron en el Archivo Fotográfico de Barcelona, complementada con un gran número de copias originales preservadas en los fondos documentales del diario La Vanguardia—, Arnau Gonzàlez y Vilanta individuales de la prensa del momento para poner el acento en los sesgos y contradicciones de una sociedad tensionada entre el anhelo de transformación y la preservación de los valores tradicionales.

La década convulsa Joan Andreu Puig Farran, Atleta participant en una de les proves organitzades pel club FAEGE, Barcelona, 1930-1936. Arxiu Fotogràfic de Barcelona / Arxiu Família Puig Farran. © Arxiu Família Puig Farran

Si bien la muestra incluye una serie de diarios de la época donde se publicaron originalmente las fotografías, la traducción de las imágenes de Joan Andreu Puig Farran al formato expositivo aspira a multiplicar los niveles de lectura de unas representaciones que sirvieron para construir no sólo una visión particular del momento, sino, ahora también, la memoria colectiva de lo que fue una década tan tutu de Barcelona y su consiguiente modernización, hasta el final de la Guerra Civil, en 1939.

La década convulsa Joan Andreu Puig Farran, El cuirassat Asama de la Marina Imperial japonesa arriba al port de Barcelona procedent de Marsella, 27 de maig del 1934. Arxiu Fotogràfic de Barcelona / Arxiu Família Puig Farran. © Arxiu Família Puig Farran

Aisladas de sus respectivos contextos comunicativos originales y dispuestas con una intencionalidad concreta que busca destapar la fricción de las diferentes realidades que conviven en una misma época, las instantáneas de Puig Farran nos invitan a acercarnos a este momento de la historia del país desde una nueva perspectiva que integra postales tan opuestas como la construcción de y la destrucción iconoclasta, por otra, de la iglesia de Belén de las Ramblas al inicio de la Guerra Civil; o la donación de pan y arroz a los pobres durante la fiesta mayor del barrio de Gràcia y el consumismo navideño en los grandes almacenes Can Jorba, junto a la plaza de Catalunya.

La década convulsa Joan Andreu Puig Farran, Nena polonesa, 9 de juny de 1935. Arxiu Fotogràfic La Vanguardia © Arxiu Família Puig Farran

MAG_Banner-Bonart-180x180_30.04.25_AAFFthumbnail_Centre Pere Planas nou 2021

Te pueden
interesar
...