Swab Barcelona prepara una nueva edición con cambios destacables. La feria, que lleva años ocupando un lugar reconocido dentro del calendario del arte contemporáneo, da un giro interno y externo con la incorporación de Carolina Díez-Cascón como nueva directora. Con este relevo, Swab busca volver a sus orígenes, poniendo énfasis en las prácticas emergentes y en propuestas que no siempre encuentran espacio en los circuitos más convencionales. La intención está clara: reforzar la función de la feria como punto de encuentro para iniciativas independientes, colaborativas y con voluntad transformadora.
Del 2 al 5 de octubre de 2025, Swab celebrará su 18ª edición y desde la organización plantean esta edición como un momento de transición, inspirándose en la idea del solsticio y en la simbología del año de la serpiente para hablar de cambio, renovación y apertura a nuevas formas de hacer. El programa de este año apuesta por formatos que parten de la solidaridad, la autogestión y la cooperación, sin perder de vista el valor público y comunitario del arte.
© Natasha Burton, Outhouse gallery. MyFaF
Una de las propuestas destacadas es Polar and Tropic, un eje curatorial que reúne a trece espacios de la región nórdica y del sudeste asiático. Son proyectos liderados por artistas, comisarias y colectivos que trabajan desde el arraigo local, la creación de redes y la experimentación, y que comparten una mirada crítica sobre los sistemas vigentes. También se podrá ver un ciclo de vídeo, una estación de radio, una sección editorial y una zona abierta para talleres y charlas, comisariada por Tenthaus, Jatiwangi art Factory y Bunga Siagian. A todo esto se le suma una colaboración con Club9, que aportará una línea más performativa a la programación.
Otro foco importante será Vortex, una evolución del conocido programa Emerging LATAM, que conectará proyectos jóvenes de Latinoamérica con el tejido artístico local. Este espacio, ideado por Santiago Gasquet y Lena Solà Nogué, propone un diálogo horizontal entre contextos distantes pero con intereses comunes, explorando nuevas formas de sostenibilidad y comisariado compartido. Además, tendrá un espacio dedicado al pensamiento crítico, en sintonía con la radio de la feria y las actividades públicas.
© Pachinko, Polar and Tropic
En cuanto al programa SOLO, se trabajará desde el formato de solo show pero haciendo hincapié en la autoría colectiva y los espacios autogestionados. En palabras de los organizadores, "una sola voz puede ser también una voz plural", y es a partir de esa idea que se quieren establecer vínculos estables entre proyectos independientes europeos. La Fundación Vila Casas apoya para impulsar nuevas colaboraciones y proyectos en red.
La feria mantiene también sus formatos de convocatoria abierta. Por un lado, el Programa General, que este año integra las anteriores secciones General, Emerging y Seed para reflejar una escena en la que cada vez es más difícil separar lo emergente de lo consolidado. Esta fusión permite visibilizar iniciativas que mezclen experimentación artística con estrategias de mercado. Por otro lado, el programa MyFAF (My First Art Fair) apoya tres galerías con menos de dos años de trayectoria, ofreciéndoles un primer acceso al circuito internacional y la oportunidad de presentar una propuesta con voz propia.
© Ikram Abdulkadir, Fluxia 2. Polar and Tropic
También se ha reforzado el vínculo con la escena local. En este sentido, Swab abre una colaboración con Art Barcelona a través de su iniciativa Art Nou, que premia a una galería emergente para que forme parte de la feria. Además, el programa IN/OUT conectará las propuestas de la feria con el espacio urbano de Barcelona mediante exposiciones paralelas, performances, encuentros y visitas, favoreciendo una continuidad entre lo que ocurre dentro del recinto y lo que se activa fuera de él.
Por último, la edición de este año quiere ampliar la dimensión pública de la feria y su compromiso con el debate. Por eso, se programarán charlas y actividades con instituciones como Index y la Delfina Foundation, así como con artistas, coleccionistas y profesionales del sector. La idea es generar espacios de conversación sobre las prácticas actuales, el coleccionismo, la construcción de redes y los retos de un escenario global cada vez más inestable.
© Camille Benbournane, BAM Projects. Solo Show