Ocasión única y posiblemente irrepetible con la exposición en el Prado de Paolo Veronese (1528-1588) para adentrarse en profundidad dentro de la obra de uno de los grandes maestros del Renacimiento, clave para comprender el gusto artístico de la época y su influencia en la pintura española del Siglo de Oro. Se trata de la primera gran exposición monográfica dedicada en España al genio creativo de Veronese y podrá visitarse en la pinacoteca madrileña hasta el 21 de septiembre.
La obra del artista nacido en Verona un 19 de abril de 1528, deslumbra como nunca el Museo del Prado y lo hace con un espectacular recorrido con más de un centenar de obras del pintor de la elegancia. Es un camino para disfrutar durante tiempo de un artista primordial como Paolo Veronese, posiblemente la gran exposición de esta primera parte de 2025 dentro del panorama museístico español.
Mart i Venus amb Cupido Paolo Veronese, Nova York, The Metropolitan Museum of Art, John Stewart Kennedy Fund, 1910 (10.189)
Obras monumentales, algunas restauradas por la ocasión, piezas viajeras provenientes del Louvre, Metropolitan Museum o la Galleria degli Uffizi, dialogan con las 15 piezas que el Prado conserva de Paolo Caliari, conocido como El Veronès. Miguel Falomir, comisario de la muestra junto a Enrico Maria dal Pozzolo, comentaba en la inauguración “Veronès fue el Cary Grant de su época”.
Las puertas del Prado se abren de par en par con el maestro del Renacimiento, creador junto a Tiziano del gusto suntuoso y colorista que estalló en Venecia, la gran capital artística de aquella época. La Cena en casa de Simó es una de las piezas que hace de eje conductor de toda la exposición y es una introducción a la figura del pintor Italiano que vivió una época llena de competitividad, pero se convirtió en un artista de éxito, sin grandes rivalidades, en contraposición a maestros como Caravaggio.
Como todos los grandes artistas de los siglos pasados, Veronese trascendió su tiempo. Belleza, elegancia dentro de sus composiciones sedujo durante siglos a coleccionistas y artistas, entre ellos Velázquez, Delacroix o Cézanne. Con esta exposición, el Prado cierra un ambicioso programa de investigación, restauraciones y exposiciones (Bassano, Tintoretto o Lorenzo Lotto) iniciado hace dos décadas dedicado a la pintura veneciana del Renacimiento.
El sopar a casa de Simón Paolo Veronese, Musei Reali di Torino, Galleria Sabauda
El recorrido transporta al espectador de Verona a Venecia y de ahí a elementos como la escenografía y la arquitectura, dos concepciones espaciales que condicionaban el tono de la narración. Luego llega el proceso creativo, invención y repetición, alegoría y mitología, destacando Venus y Marte con Cupit del Musei Realia di Torino, para finalizar con las últimas obras de Veronese.
Es importante destacar la parte expositiva con admiradores de Veronese, ya sean herederos legales y herederos artísticos. El pintor de pintores influyó en muchos artistas, pero el Prado se adentra en obras de Benedetto Veronese, Paolo Veronese, Agostin Carracci, Annibale Carracci, Rubens o Alonso Cano. El Prado, con esta exposición, se convierte en el primer y único museo de todo el mundo en crear recorrido expositivo de los tres grandes pintores del Renacimiento.