Baner_Atrium_Artis_1280x150px_01

Certámenes

20 aniversario del Inundart

(a) Real, Cia Marubo
20 aniversario del Inundart

A partir del 30 de mayo y hasta el 1 de junio se llevará a cabo la 20a edición del Festival Inundart 2025 , que este año tiene como principal lema y novedad que el arte deje de ser un espectáculo y se convierta en una experiencia colectiva .

Con esta vigésima edición, el festival se consolida como un evento de referencia en las artes visuales contemporáneas. Con una trayectoria marcada por el compromiso social, la calidad artística y la apuesta por la democracia cultural, la muestra sigue siendo un punto de encuentro clave para artistas, público y entidades de diferentes ámbitos. La larga trayectoria de la muestra engloba una amplia variedad de prácticas relacionadas con las artes visuales contemporáneas, como la pintura, la fotografía, el arte digital, los recorridos sensitivos, el arte sonoro, las instalaciones y los proyectos artísticos comunitarios.

Para la edición de este año, el festival apuesta por un lenguaje creativo de calidad, con propuestas que mezclan técnicas tradicionales con formatos innovadores y experimentales, reivindicando la necesidad de dar mayor visibilidad y apoyo institucional a las artes visuales. Además, defiende la profesionalización del sector como elemento clave para la dignificación de la labor artística, ofreciendo espacios de exhibición, producción y diálogo para artistas jóvenes y de larga trayectoria.

20 aniversario del Inundart Joana Cases Poves

Durante el último fin de semana de mayo, el festival reunirá a un total de 24 artistas con 22 propuestas seleccionadas, por un lado, a partir de una convocatoria abierta que ha recibido más de 250 proyectos en el ámbito de las artes visuales contemporáneas y, por otra, mediante una selección de artistas invitados por su trayectoria. Esto permite el equilibrio entre artistas consolidados y artistas con dificultades para acceder a los circuitos artísticos.

Las actividades se extenderán por varios espacios emblemáticos al aire libre de la ciudad de Girona -como la Rambla de la Libertad, el Punto de Encuentro o la plaza de la Volta d'en Rosés- y tendrán su corazón en la Casa de Cultura de la Diputación de Girona, el epicentro histórico y simbólico del festival.

Un festival participativo y socialmente comprometido

Una de las esencias más destacadas de Inundart es su carácter participativo e interactivo: los espectadores dejan de ser receptores pasivos para convertirse en participantes activos del proceso creativo. Esta aproximación se expresa mediante las residencias artísticas abiertas, los procesos de cocreación con estudiantes de instituto, los proyectos comunitarios en barrios de Girona y las colaboraciones con el Centro de Arte Contemporáneo Bòlit.

El festival asume una dimensión claramente social y activista, tejiendo alianzas con más de 20 entidades culturales y sociales que trabajan en ámbitos como la inmigración, el derecho a una vivienda digna, la salud comunitaria o la justicia social. Esta red colaborativa permite que el arte visual actúe como vehículo para abordar temas urgentes y complejos, favoreciendo la expresión colectiva, la denuncia y la creación de alternativas.

Esta edición destaca por propuestas como Cía. Lagartija , un proyecto artístico comunitario fruto de la colaboración entre la compañía, el Centro Cívico Barri Vell, el Ateneo 24 de Junio y el festival; Un mismo desierto, una intervención artística; Cía. Marubo , con el espectáculo (a) Real; el proyecto artístico comunitario Mirades Compartides, con la propuesta Órganos que palpitan; Yo hace siglos que lo estoy, de Joana Casas Poves , un espacio feminista e intergeneracional; la instalación audiovisual Roseta. Memoria en resistencia, de Neus Solà y Marta Cardellach ; y la obra impactante de George Ramos , La Pérdida, entre otros.

20 aniversario del Inundart Introscopia, Àlex Rigol

Compromiso con la ecología y la sostenibilidad

Por otro lado, el festival reafirma su papel como catalizador de la democracia cultural, impulsando un arte comprometido, participativo e innovador, que rompe barreras y genera diálogo con la sociedad. La muestra también mantiene su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el respeto por el territorio. El arte ecológico se convierte en una herramienta para reflexionar sobre la crisis climática y los vínculos entre naturaleza, cultura y comunidad.

Algunas propuestas que ejemplifican esta mirada entre arte y territorio son: Memoria del arroz en las trincheras, de Jose Larrossa , dentro de la iniciativa Arte por Tot (Illes Balears), el proyecto Pasajes, de Nathan López Romero , dentro de Arte por Tot (Cataluña Norte), que presenta una instalación que propone una lectura altera.

En cuanto a arte y tecnología , el festival también indaga cómo la tecnología está redefiniendo tanto la creación artística como la forma en que el público percibe las obras. Mediante herramientas digitales, inteligencia artificial e instalaciones inmersivas, el festival abre nuevos caminos de experimentación superando los límites convencionales de la expresión visual. Cabe destacar propuestas como el colectivo WizTV , con Tres Torres - Simbiosis Tecnológica, la instalación interactiva y sensorial Introscopia, de Àlex Rigol , Cartografías Sonoras, de Lighthink Lab (Guillem Fàbrega & Aleix Gorgorió), entre otras.

20 años de Inundart

Para celebrar dos décadas de trayectoria, el festival ha organizado una inauguración especial con una cena informal en el patio de la Casa de Cultura, el concierto de ThunderTrio y un pase fotográfico que recoge el paso del tiempo del festival. Este acto quiere convertirse en un espacio de encuentro entre artistas, público, voluntariado y colaboradores de todas las ediciones, celebrando la memoria colectiva y el impacto cultural de la muestra de artes visuales contemporáneas en la ciudad de Girona.

20 aniversario del Inundart

MatterMatters_Bonart180x180336x280

Te pueden
interesar
...

GC_Banner_TotArreu_Bonart_817x88