320x100_Podcas Revistes

Exposiciones

Coco Fusco: he aprendido a nadar en seco

Una inmersión en las tensiones entre lenguaje, cuerpo y poder desde el arte como espacio de cuestionamiento.

Paquita y Chata se arrebatan, Coco Fusco (1996)
Coco Fusco: he aprendido a nadar en seco
bonart barcelona - 21/05/25

A partir de mañana, el MACBA presenta una nueva exposición dedicada a Coco Fusco (Nueva York, 1960), una artista que con una mirada muy personal, pero siempre conectada al contexto colectivo, ha utilizado su obra para poner el dedo en la llaga en cuestiones como el racismo, el poder, el colonialismo o la idea de nación. Y lo ha hecho incorporando su propio cuerpo, palabra y acción como herramientas creativas.

Hasta el 11 de enero de 2026, el museo despliega He aprendido a nadar en seco, una muestra que recoge un centenar de piezas de la artista estadounidense de origen cubano. El proyecto, comisariado por Elvira Dyangani Ose, es fruto de la colaboración con El Museo del Barrio de Nueva York y cuenta con el apoyo de la Ford Foundation.

Coco Fusco: he aprendido a nadar en seco La parella a la gàbia: una odissea guatinaui, Coco Fusco (1993)

El título de la exposición, que es la primera frase del poético microrrelato Natació escrito por Virgilio Piñera, sirve como puerta de entrada al mundo que propone Fusco: una realidad donde el lenguaje, el silencio y la performatividad se convierten en espacios de confrontación. La exposición se vertebra en varios espacios que funcionan como capítulos en un relato más amplio. Encontramos, por ejemplo, una mirada crítica a las promesas nunca cumplidas de la Revolución Cubana, o una aproximación a la cárcel como escenario físico y simbólico del control estatal. La instalación Aponte's Lost Podcast, producida especialmente para el MACBA y con la participación del artista encarcelado Luis Manuel Otero Alcántara, es un ejemplo de ello.

También hay sitio para revisar el papel de las instituciones y el sistema artístico. Fusco no se limita a señalar; propone nuevas formas de habitar el arte desde la confrontación, la relectura crítica y la acción directa. El Archivo Fusco nos muestra esta faceta más analítica y activista de su práctica con un espacio de documentación en el que se mezcla investigación, narrativa visual, poesía y crítica política.

Coco Fusco: he aprendido a nadar en seco Morir soñando, Coco Fusco (2011)

Una parte relevante del recorrido también incluye colaboraciones con el artista y performer Nao Bustamante, con quien Fusco ha trabajado para abordar cuestiones relacionadas con la construcción de la identidad y las representaciones de género. De este diálogo creativo pueden verse dos piezas significativas: Stuff, una propuesta que reflexiona sobre la globalización, el turismo y los roles sexistas; y Paquita y Chata, una performance que recupera las figuras de las muñecas mexicanas Lupita hechas de papel maché, tradicionalmente asociadas a la imagen de las prostitutas.

Fusco lleva décadas trabajando desde este cruce entre pensamiento, creación y denuncia. Ha colaborado con voces diversas de la cultura cubana, tanto en la isla como en su diáspora, y ha participado en eventos como la Bienal de Venecia o la de Whitney. Lo que muestra ahora el MACBA es una oportunidad para adentrarse en el recorrido de una artista que ha sabido observar el mundo desde un lugar incómodo, pero necesario, poniendo siempre sobre la mesa las preguntas necesarias.

Coco Fusco: he aprendido a nadar en seco Eu Sou Um Consumidor, Coco Fusco (2014)

banner-automobil-180x180bonArt-180x180px

Te pueden
interesar
...

GC_Banner_TotArreu_Bonart_817x88