IMG_9378

Exposiciones

Porter-Camnitzer: los años del New York Graphic Workshop

El Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires recorre el conocido taller de New York de los años sesenta.

Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop
Porter-Camnitzer: los años del New York Graphic Workshop

El espectador se dirigirá a la década de los sesenta, concretamente a finales de 1964 en un viaje hasta Estados Unidos, cuando la artista argentina Liliana Porter y el uruguayo Luis Camnitzer, junto al venezolano José Guilermo Castillo, crearon el New York Graphic Workshop con el claro objetivo de redefinir la práctica del grabado, finalizando sus actividades en 1970.

  • Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop

La exposición recupera un episodio clave del arte conceptual latinoamericano en Estados Unidos, en la ciudad de Nueva York. Propuesta experimental que extendió las fronteras de la gráfica al universo conceptual, rompiendo la noción de que ésta era un medio inadecuado para “una sofisticada investigación de los límites del arte”. Además de redefinir el oficio de grabadores para explorar un tipo de producción artística enfocada “en la naturaleza mecánica y repetitiva del medio”, más que en sus técnicas tradicionales, así como en el diseño de nuevas estrategias de circulación.

Hasta el 31 de agosto se podrá ver Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, comisariada por Silvia Dolinko, en una muestra y recorrido creada en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (MNBA). En la edición argentina, se añaden dos secciones a las vistas en la capital de Chile, con una que desarrolla la participación de los artistas en Experiencias 69 en el Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires.

  • Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop

La otra zona es la reunión de estampas producidas por artistas como Marta Minujín y Luis Felipe Noé. “Posicionados entre la crítica institucional y disciplinar, pusieron en juego novedosas estrategias de realización y de circulación de las obras individuales que produjeron en el marco del proyecto grupal. Como jóvenes con radicación en Nueva York, la inscripción de sus trabajos en el circuito latinoamericano fue un objetivo táctico y una plataforma de visibilidad”, explica Dolinko.

  • Liliana Porter, ”Perfil de un árbol", 1971. Grabado. Colección Museo Nacional de Bellas Artes.

45 piezas entre grabados, instalaciones y documentos de 1964 hasta 1970 forman parte de la exposición en un recorrido que crea una experiencia activa donde el espectador se involucra a través de gestos reflexivos ante obras como Sombras de Liliana Porter, además de su emblemática serie Arrugas; de Camnitzer se destaca Living comedor, sin olvidar Masacre de Puerto Montt de 1969, considerada en la actualidad un elemento clave del arte conceptual latinoamericano. La reconstrucción en el MNBA es una búsqueda para devolver visibilidad a una pieza invisibilizada durante décadas.

“El recorrido destaca las inquietudes de Porter y Camnitzer en torno a poéticas, políticas, recursos y sentidos de la imagen presentes en aquella producción juvenil y que, con notable coherencia, tienen continuidad en sus búsquedas creativas hasta la actualidad”, explica Silvia Dolinko.

  • Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop

Impremta Pages - banner-180x178IMG_9377

Te pueden
interesar
...