La galería House of Chappaz vuelve a remover el panorama artístico con una nueva propuesta que pone sobre la mesa temas que a menudo, y por desgracia, han quedado fuera del foco habitual. Esta vez lo hace con Articulaciones del Deseo, Vol. 2, una exposición que reúne a más de cuarenta artistas que se identifican con este amplio paraguas y que participan en una especie de conversación abierta, cargada de matices, entre generaciones, contextos y prácticas diversas. El proyecto, pensado y articulado por el comisario Eduardo García Nieto , apuesta por un recorrido compartido que conecta historias personales, estéticas disidentes y formas de resistir desde la creatividad y la memoria.
Carlos Pazos
Barcelona acoge este segundo capítulo de la exposición, que se inició en Valencia en mayo de 2024. Si ahí el enfoque giraba en torno a la construcción de las identidades, aquí el acento se pone en la dimensión temporal como espacio de encuentro. La propuesta invita a pensar el tiempo no como una línea recta, sino como una especie de conversación en la que conviven prácticas antiguas y formas de hacer muy actuales. Y en ese espacio compartido, la memoria es una herramienta de resistencia, no para preservar, como para reactivar saberes y experiencias.
Mari Chordà
La exposición bebe de referentes diversos, algunos bastante particulares, como la floriografía de la era victoriana, el lenguaje críptico del Polari británico o la simbología de los jardines blancos de Vita Sackville-West. Todo esto sirve para hablar de formas de comunicación que han sabido moverse en los márgenes, encontrando maneras de decir cuándo decir era difícil. "La historia no es un material duro, sino flexible y poroso. Tan fácilmente moldeable que son muchas las personas que emplean esta calidad para torcerla hasta hacerla irreconocible", escribe García Nieto.
'Una constel·lació de veus queer' a House of Chappaz ©Roberto Ruiz
Junto a figuras reconocidas como Tom of Finland , Keith Haring , Nazario o Pepe Espaliú , se suman voces más recientes como las de Raisa Maudit , Hodei Herreros , Fito Conesa o el colectivo El Palomar . Lejos de seguir una lógica cronológica, la exposición propone una trama hecha de gestos, referencias y lenguajes que se creen y reconocen entre sí. La muestra es, en este sentido, una red articulada a partir del diálogo y la complicidad, tal y como expresa García Nieto: "He aprendido a escribir con las palabras de los demás y los trabajos, que con tanta generosidad han sido compartidos, me han permitido explicarme un poco más".
'Una constel·lació de veus queer' a House of Chappaz ©Roberto Ruiz