El espectador de la exposición Escenas y paisajes en la pintura valenciana realizará un viaje de 1850 a 1940 con más de cien obras que se podrá visitar hasta el 14 de septiembre en la Fundación Bancaja de Valencia. Mirada profunda de la pintura costumbrista y su evolución, con un especial de escenas rurales y paisaje.
Cecilio Pla, José Benliiure, José Bruno, Manuel Benedito, julio Peris Brell, José Pinazo, Ernesta Valls o Joaquín Sorolla están presentes en la muestra conjuntamente con toda la transformación de la pintura valenciana del siglo XIX y XX y la renovación de los cánones académicos. Comisariada por Francisco Javier Pérez Rojas, analiza este costumbrismo rural con diferentes momentos de esta vida, junto con obras inéditas, otras procedentes de muchas pinacotecas de España.
Salvador Martínez Cubells, Festa valenciana, 1851, Fundación Bancaja
Este mundo rural es clave para entender la plástica valenciana desde mediados del siglo XIX, del campesino como sujeto de una identidad, escenas de huertos, la Albufera de Valencia, composiciones religiosas populares, el mar o el huerto. Todos estos artistas parten de un punto de partida con tradiciones y cultura popular, además de incluir un audiovisual con imágenes de la Batalla de las Flores de 1905 procedente del Fondo de la Filmoteca Valenciana.
Antonio Fillol, Recollida d'arròs a l'Albufera, 1903-1910, col·lecció particular
Entre las obras destacadas de Escenas y paisajes en la pintura valenciana de la Fundación Bancaja sobresale El tribunal de las aguas de Valencia de Bernardo Ferrándiz o La vuelta de la pesca de Sorolla. Artistas con obras que son cronistas de su tiempo, con diferentes miradas de este mundo rural valenciano, El auge de la pintura de género europea de mediados del siglo XIX, con su importante vertiente popular y rural, cala profundamente entre los artistas valencianos. Durante la última década del siglo se asiste a una eclosión de imágenes de figuras de campesinos y tipos populares en la plástica valenciana que tiene también demanda en el mercado internacional.
Los carteles festivos forman también parte de la muestra como elemento moderno de la época. Son los nuevos lenguajes de vanguardia con una importante influencia del arte déco. La gráfica valenciana la utiliza de forma regular con creaciones de Francisco Aguar, Josep Renau o José Barreira. Una exposición que se acompaña de un exhaustivo y completo catálogo que profundiza en aspectos históricos, políticos y sociales de aquellos ochenta años, así como de la evolución estética de la pintura valenciana.
Julio Vila i Prades, Valencians. c.1908 Colección Carmen Thyssen-Bornemisza