IMG_9378

Exposiciones

El arte de navegar: cartografías del desorden digital

Catorce artistas por cuestionar el papel de la fotografía en la era de la virtualidad.

Nsaku, Josèfa Ntjam (2025). © Josèfa Ntjam
El arte de navegar: cartografías del desorden digital
bonart barcelona - 11/06/25

La Fundación Foto Colectania propone una inmersión en el papel que desempeñan las imágenes en el entorno digital. Lo hace con una exposición colectiva que invita a repensar cómo la fotografía ha dejado de ser sólo una herramienta para representar el mundo físico y se ha convertido en una interfaz que articula, altera e incluso construye la experiencia de moverse por internet y otros espacios virtuales. La exposición reúne piezas de catorce artistas internacionales y presenta una mirada crítica sobre esa transformación visual que forma parte de nuestra cotidianidad.

La muestra, comisariada por Jon Uriarte y con el título El arte de navegar. Cómo perderse en un mundo de imágenes, se podrá visitar desde mañana 12 de junio y hasta el 21 de diciembre de 2025. La selección de obras recorre ámbitos tan diversos como los videojuegos, los mapas online, las redes sociales, la exploración del espacio o la inteligencia artificial. Se pueden ver propuestas de Sara Bezovšek , James Bridle , Alan Butler , Joséfa Ntjam , Giath Taha , Kyriaki Goni , Roc Herms , Simon Weckert , entre otros.

El arte de navegar: cartografías del desorden digital Convertirse en fantasma, Giath Taha (2022). © Giath Taha

La idea de “navegar” hace ya tiempo que dejó de referirse sólo al desplazamiento físico en un territorio. Hoy, navegar también significa desplazarse por interfaces digitales, seguir rutas de hipervínculos, perderse entre ventanas y contenidos que no tienen por qué representar ninguna realidad concreta, sino que a menudo le inventan. La imagen digital ha pasado de documentar un lugar o un momento, a ser el propio entorno: se hace clic en él, se puede arrastrar, ampliar, modificar, generando así nuevas formas de habitar el mundo. En este contexto, la desorientación se convierte casi en una condición permanente. La aceleración de las tecnologías, la mezcla entre lo físico y lo virtual y la constante fragmentación del paisaje visual han generado una sensación de incertidumbre que, lejos de ser sólo negativa, algunos artistas exploran como una forma de resistencia.

El título de la exposición remite a un antiguo manual de navegación publicado bajo la monarquía hispánica en el siglo XVI. Esta referencia sirve para apuntar a la persistencia de ideas coloniales también en el mundo digital, a la vez que abrir un debate sobre cómo podemos relacionarnos con las imágenes y los sistemas que las sostienen desde otros puntos de vista, menos extractivos y más abiertos.

El arte de navegar: cartografías del desorden digital Paisaje marciano I, Kyriaki Goni (2022). © Kyriaki Goni i The Breeder

Dentro del programa de la exposición, también existe una colaboración con el Sónar+D 2025. El artista Simon Weckert ha sido escogido para presentar su obra del 12 al 14 de junio en el espacio Project Area, donde se cruzan arte, innovación y tecnología. Esta presencia refuerza la voluntad de Foto Colectania de explorar cómo la imagen interactúa con otros ámbitos creativos y científicos, a la vez que consolida una de sus líneas de trabajo, la relación entre la fotografía, la sociedad y las tecnologías emergentes.

El arte de navegar: cartografías del desorden digital El derecho al olvido, Esther Hovers (2021-2024). © Esther Hovers

MAG_Banner-Bonart-180x180_30.04.25_AAFFPV_Banner_BCN_NdV_180x180px

Te pueden
interesar
...