La Fundación Gala-Salvador Dalí ha vivido un 2024 especialmente activo, con un empuje destacado en el ámbito artístico y museístico. El balance presentado el viernes 23 de mayo por el presidente de la institución, Jordi Mercader , lo confirma: aprovechando los 50 años del Teatro-Museo Dalí, se ha desplegado un amplio abanico de actividades expositivas, proyectos de investigación y colaboraciones. En el acto también participaron el director general, Fèlix Roca , la directora de los Museos Dalí, Montse Aguer , y la secretaria general, Isabella Kleinjung .
En 2024 se ha cerrado con los mejores resultados de la historia de la Fundación: 1.005.073 visitantes en los museos del triángulo daliniano, más de 3,5 millones de visitantes acumulados en exposiciones inmersivas internacionales y un excedente récord de 7,6 millones de euros . Según ha explicado Mercader, parte de ese superávit se destinará a un ambicioso programa cultural que explorará las conexiones entre arte, ciencia, cultura y pensamiento, en sintonía con el universo intelectual de Salvador Dalí. El proyecto contará con la colaboración de destacadas instituciones científicas de Barcelona. Además, se impulsará un programa de becas para fomentar el estudio y la difusión del legado daliniano, tanto de su obra como de sus ideas.
Salvador Dalí pintant el cartell que anuncia les obres del Teatre-Museu (1970)
Durante el año, el museo de Figueres ha acogido muestras como El Teatre-Museu Dalí. Un organismo vivo o El aparato fotográfico blando, que han permitido adentrarse en nuevas perspectivas sobre la obra del pintor ampurdanés. También se ha incorporado una pieza de su etapa surrealista, El nacimiento de las angustias líquidas, que forma parte del relato de Mis pintores predilectos. En Púbol, el castillo ha ido encadenando exposiciones con mirada propia y con especial atención a la figura de Gala. Todo ello, con una programación que ha incluido documentales, mesas redondas y artes escénicas.
Exposició 'El despertar del mite. Gala Dalí' a Púbol. © EP
En el ámbito internacional, las exposiciones inmersivas han llegado a una quincena de países, mientras el Centro de Estudios Dalinianos ha continuado su labor de investigación, publicación y colaboración en proyectos europeos de conservación escultórica. En cuanto a conservación, se ha desarrollado un plan amplio que ha incluido la restauración de piezas emblemáticas en Figueres, como El telón del Laberinto y Apoteosis del dólar, piezas de alta costura en Púbol y obras a la intemperie en Portlligat. También se ha avanzado en la documentación técnica para el futuro catálogo razonado.
El 2024 también ha sido el año de la adquisición de la Casa Giralt Ventolà , lo que permitirá ampliar en 1.200 m² los espacios destinados a uso museístico y administrativo. A esto se suma la rehabilitación de las Logias del Teatro-Museo , el edificio de oficinas y el almacén central. Inversiones que apuntan claramente a una voluntad de consolidar el crecimiento de la institución también desde el punto de vista logístico y de infraestructura.
Apoteosi del dòlar, Salvador Dalí (1965).
Un 2025 para profundizar en el legado daliniano
En cuanto a 2025, el próximo 5 de junio se presenta en Barcelona la publicación DALÍ, editada por Taschen, una edición limitada a 10.000 ejemplares, que ofrece una cronología actualizada de la vida de Salvador Dalí, acompañada de la obra pictórica y de una selección exhaustiva de documentos y fotografías a cargo. Este volumen se convierte en la monografía definitiva sobre el artista y una obra de referencia que busca condensar el legado vital y creativo del genio ampurdanés. También se recupera la revista Dalí News, con aportaciones de autores contemporáneos de diversos campos, manteniendo ese espíritu interdisciplinario que caracterizaba a Dalí. Esta nueva edición, impulsada con motivo del 80 aniversario de la publicación original que el propio artista autoeditó durante su etapa americana, reúne artículos de figuras destacadas de los ámbitos artístico, filosófico y científico.
En septiembre, una de las obras más representativas de su etapa mística, La Madona de Portlligat, llegará desde Japón a Figueres. Con ella, el artista inicia su etapa conocida como "mística nuclear", donde confluyen arte, espiritualidad e investigación científica, y donde bebe de referentes como Rafael y Piero della Francesca. También se prepara una muestra en octubre en el Museo del Corso de Roma, Salvador Dalí. Revolución y tradición, coincidente con el año del jubileo y que pondrá el foco en las conexiones del pintor con figuras como Rafael, Vermeer, Velázquez y Picasso.