TEMPORALS2025-Banners-1280x150

Exposiciones

Antes, durante y después. El trabajo de la mujer en Ritmos

El Museo Reina Sofía crea un recorrido a partir del trabajo de la mujer en la guerra civil.

Antes, durante y después. El trabajo de la mujer en Ritmos

En paralelo a Laia Estruch o Huguette Caland, el espectador se encuentra con la exposición Ritmes. Imágenes de trabajo femenino en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid. Un recorrido donde se recoge de forma ilustrada estos trabajos en forma de antes, durante y después del conflicto de la Guerra Civil española. Con la llegada del conflicto bélico, los roles de género se revirtieron y todos estos cambios se vieron reflejados mediante la prensa gráfica.

Un material que ahora toma forma de exposición comisariada por Selina Blasco, Maite Garbayo-Maeztu y María Rosón, empezando por los años veinte del siglo XX en España hasta aterrizar en los años de la posguerra. Un recorrido que entra dentro del marco de investigación del proyecto Ritmos del trabajo femenino en la historia del arte y la cultura visual (1936-2022).

Antes, durante y después. El trabajo de la mujer en Ritmos

La revista Estampa toma todo el protagonismo del inicio en el que se visibiliza el trabajo femenino a partir de 543 imágenes en forma de pantallazos. Trabajo en diferentes formatos que da lugar a la vitrina central para representar el trabajo de la mujer en el período de la posguerra española y aquí toma el poder la Sección Femenina de la Falange con las diferentes publicaciones entre los años 1940 hasta 1946.

Un momento que transcurre a partir de doce postales en forma de colección que captó José Compte. Se trata de una especie de teatralización de las mujeres en el trabajo, menos Pilar Primo de Rivera. Junto con esta documentación expositiva, el espectador encontrará en el espacio de la Biblioteca y Centro de Documentación del museo, piezas como la ilustración de Viera Sparza por la revista Mujer de 1940 o el texto 'Rumbos, exposiciones y artistas. Crónica estético-feminizante' de Manuel Abril en la revista Blanco y Negro de 1931.

Antes, durante y después. El trabajo de la mujer en Ritmos

Artículos, postales, fotografías, reportajes en revistas y publicaciones o retratos, llenarán esta zona de la exposición temporal que podrá visitarse hasta el 13 de junio, para llegar a una última vitrina con un trabajo reproductivo en forma de imágenes para la reflexión en momento de Guerra Civil en España. Kati Horna, destacada fotógrafa y periodista húngaro-mexicana, captó momentos con un trabajo relacionado con el activismo político y anarquista.

La muestra Ritmos. Imágenes de trabajo femenino en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid finaliza con Un concurso, una producción audiovisual inédita que creó Julia Montilla. Una exposición que da cuenta del trabajo que impone en los cuerpos que trabajan en cadencia, en una serie de repeticiones, muy relacionada con el trabajo de las tres comisarias de la exposición dentro del proceso de documentación.

Antes, durante y después. El trabajo de la mujer en Ritmos

Banner Didier 180 x 180 pxIMG_9377

Te pueden
interesar
...

GC_Banner_TotArreu_Bonart_817x88