CaixaForum Barcelona comienza en el 2025 con una propuesta que llega de la mano de dos grandes artistas contemporáneos: la fotógrafa neerlandesa Rineke Dijkstra y el creador francés Philippe Parreno . Sus obras, incorporadas en 2021 en la Colección de la Fundación “la Caixa”, invitan a cuestionar qué significa observar una obra de arte y hasta qué punto la experiencia artística depende de quien mira. La exposición, titulada 'Fuera de marco. Obras de Rineke Dijkstra y Philippe Parreno', ofrece dos miradas complementarias sobre la relación entre espectador y obra. Por un lado, Dijkstra nos invita a ver cómo distintas personas reaccionan ante 'La ronda de noche' de Rembrandt sin mostrarnos en ningún momento la pintura. Por otro lado, Parreno nos transporta al escenario donde Goya creó las Pinturas negras, recreada mediante una puesta en escena inmersiva que juega con la luz y el sonido.
En 'Night Watching', Rineke Dijkstra filmó 14 grupos de visitantes mientras observan el famoso cuadro de Rembrandt en el Rijksmuseum de Ámsterdam. Para nosotros, los espectadores, la pintura no aparece en ningún momento, sólo vemos las reacciones de las personas, sus conversaciones, sus gestos, sus complicidades. Dijkstra, conocida por su habilidad para capturar la esencia de los individuos en sus retratos, pone el foco en el público, convirtiéndolo en el verdadero protagonista. Además, juega sutilmente con elementos que remiten a la misma obra de Rembrandt: un grupo vestido de negro con una única chica pelirroja a su lado, como en 'La ronda de noche' .
Rineke Dijkstra, fotograma de La ronda de la nit, 2019. © Rineke Dijkstra
El resultado es una experiencia en la que el espectador observa a otros espectadores, haciéndonos conscientes de cómo miramos e interpretamos el arte. Esta idea se refuerza con los diferentes perfiles de los espectadores filmados por Dijkstra: desde grupos de japoneses que abordan la pintura desde una perspectiva económica y turística hasta señoras grandes expertas en historia del arte, cada uno con su particular modo de vivirlo. Su capacidad como retratista queda patente en la forma en que enfoca a los personajes, creando así un retrato colectivo que recuerda la misma esencia del trabajo de Rembrandt. Además, Dijkstra utiliza un fondo blanco para centrar la atención en los espectadores, convirtiendo la pieza en un auténtico juego de espejos en el que nosotros mismos nos convertimos en espectadores de los espectadores del cuadro.
Rineke Dijkstra, fotograma de Night watching, 2019. © Rineke Dijkstra
Por otra parte, Philippe Parreno nos transporta, con su instalación audiovisual 'La Quinta del Sordo' en la casa donde Goya pintó sus pinturas negras. Parreno quiere que el público experimente cómo se verían estas obras en su entorno original. Con una estética que el artista define como “película de ciencia ficción”, la obra juega con una iluminación casi fantasmal: sólo el reflejo de una vela y el zumbido de la chimenea iluminan la oscuridad. Esto permite ver las pinceladas de Goya de cerca, como si nos encontráramos en otro siglo. Pero el trabajo acústico también forma parte de la obra: el crepitar del fuego, el ladrido de un perro a la distancia, susurros indefinidos que parecen venir de un pasado que ya no existe. Es una experiencia enigmática e inquietante. Parreno quería representar cómo se debieron ver estas pinturas en su espacio original, sin luz eléctrica, con una iluminación amarillenta y tenue que transforma completamente la percepción de las obras. A su juicio, ver estas pinturas en el Prado no es una experiencia natural, sino una ficción.
El título de la exposición, 'Fora de marc', hace referencia a que tanto Dijkstra como Parreno desafían la idea clásica del marco de la obra de arte. Dijkstra pone el foco en el observador y lo convierte en el sujeto de análisis, mientras que Parreno rompe con las barreras físicas del museo para llevarnos a un sitio que ya no existe. Además, CaixaForum Barcelona ha creado un espacio interactivo que amplía esta reflexión. A través de un dispositivo de participación, se recogen las experiencias de los visitantes para visibilizar cómo percibimos el arte, cuál es nuestra performatividad en los museos y los gestos e impresiones que podemos escuchar en audio. Además, un sistema de inteligencia artificial genera imágenes basándose en cómo imaginamos 'La ronda de noche' después de escuchar las impresiones de los grupos de personas filmados por Dijkstra. Se trata de una propuesta muy interesante que, más allá de invitarnos a contemplar el arte, nos lleva a replantear cómo lo vivimos.
Philippe Parreno, fotograma de La quinta del sordo, 2021. © Atelier Philippe Parreno © Museo Nacional del Prado. © Andrea Rossetti.