Kara Walker y su arte son protagonistas del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante cuya muestra da una potencia capital a la obra de la artista afroamericana. Oportunidad casi única en territorio español para contemplar, leer y ver sus creaciones, tras la exposición realizada en 2008 en el CAC de Málaga. Por tanto, se trata de la gran exposición de Kara Walker en España de los últimos años, en un recorrido amplio de cuestiones, de planteamientos y de una identidad del artista de Stockton, California.
El visitante se adentrará en el universo expositivo con Kara Walker. Burning Village, a partir de la colección de Michael Jenkins y Javier Romero dada en el museo alicantino. Una exposición en la que se muestra el caótico análisis de Kara Walker a partir de asuntos como la identidad, la violencia, el poder, el deseo y también la raza. La artista californiana, una de las más destacadas del panorama actual, utiliza todos estos elementos como sistema de opresión y subyugación y lo hace a partir de elementos que caracteriza su obra. Conocida por su trabajo de siluetas recortadas en papel, Walker crea a partir de composiciones de gran belleza formal, pero sin olvidar su sátira y arquetipos para revelar contradicciones, además de crear una mirada subversiva de alusiones históricas y artísticas que influyen en su obra. La multidisciplinariedad la traslada a crear con dibujos, grabados, instalaciones y va en paralelo a una investigación sobre las narrativas y los mitos de Estados Unidos y cómo se han explicado a lo largo de los años y siglos.
The Katastwóf Karavan (Maqueta), Kara Walker (2017). MACA
Del 28 de febrero al 7 de septiembre, el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) crea el camino de Kara Walker con 44 obras que explican su brillante trayectoria. Treinta y una obras son dadas en propiedad al MACA desde 2021 y todo se inicia con I'll Be en Monkey's Uncle de 1996, una silueta recortada en negro que ya reconoce la obra futura de Kara Walker. El mito y el martirio se entrecruzan con Resurrection Story without Patrons de 2017, creada en Roma en un momento importante por el artista en el que vincula esta iconografía cristiana con el legado de la esclavitud en América y un movimiento que no paraba de crecer como el Black Lives Matter. Conjuntamente con esta serie de obras, la exposición de Alicante se complementa con tres libros de artistas y una serie de esculturas de acero como The Bush, Skinny, De-Boning de 2002, además de un filme de animación titulado Prince McVeigh and the Turner Blasphemies de 2021.
Freedom, A Fable, Kara Walker (1997). MACA
Cuatro décadas de trabajo en las que el arte de Kara Walker abre la puerta al mundo del arte de muchos artistas de minorías raciales, de género o identidad, explicaba Javier Romero. Por todas estas identidades y sello personal, convierten a la estadounidense en una referencia fundamental del panorama actual con su visión crítica del pasado histórico. Con este recorrido por el mundo de Kara Walker (importante la donación hace unos años), posiciona a la ciudad de Alicante y al MACA como epicentro artístico cuyo conjunto tendrá múltiples lecturas y matices en un discurso que no dejará indiferente al espectador.
"Los héroes no son completamente puros y los villanos no son puramente malvados. Me interesa la continuidad del conflicto, la creación de narrativas racistas o nacionalistas, o cualquier narrativa que la gente utilice para construir una identidad grupal y mantenerse unida". Kara Walker