BONART_BANNER_1280x150

Exposiciones

'El jardín invisible de Gaudí' en el MNATEC

Construido entre 1903 y 1912, el jardín modernista contiene elementos arquitectónicos similares a otras obras de Gaudí como la Sagrada Familia, la cripta de la Colonia Güell, la Casa Milà y el Park Güell

ecció de les coves del conjunt modernista. Esteve Agulló Galilea i David Agulló Galilea
'El jardín invisible de Gaudí' en el MNATEC
bonart terraza - 17/06/24

El Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Cataluña (MNACTEC) ha inaugurado la exposición El jardín invisible de Gaudí, que da a conocer un conjunto arquitectónico desconocido del arquitecto catalán Antoni Gaudí (Reus o Riudoms, 1852 - Barcelona, 1926 ) dentro de los jardines del antiguo Manicomio de Sant Boi de Llobregat. La exposición se podrá visitar hasta el 1 de diciembre de 2024 en el Espacio de Artes del MNACTEC.

Construido entre 1903 y 1912, el jardín modernista incluye grutas, lagos y bancos con trencadís. Está configurado por tres conjuntos arquitectónicos: la Cova-cascada (1906), una construcción de rocalla en forma de cueva y montaña coronada por un baldaquino; la Capilla de la Virgen María (1911), una construcción de rocalla en forma de dragón que contenía la escultura de una Virgen María, y la Plaza de los Bancos (1912), demarcada perimetralmente por bancos conformados a partir de ladrillo macizo revestido de quebradizo y cantos rodados.

Este jardín ha sido atribuido recientemente al arquitecto catalán Antoni Gaudí, considerado como uno de los máximos exponentes del Modernismo. El conjunto modernista contiene elementos arquitectónicos con unas características formales y un contenido simbólico —ligado al texto del Apocalipsis de san Juan— que lo vinculan a algunas de las obras más importantes que Gaudí estaba construyendo en ese mismo período o que construiría inmediatamente después: los techos de las naves del templo de la Sagrada Família (1915-1921); la estructura compositiva de la planta de la cripta de la Colonia Güell (1908-1915); aspectos formales de la Casa Milà (1906-1912), y la sección y quebradizos del banco serpentino del Park Güell (1910-1914).

'El jardín invisible de Gaudí' en el MNATEC Maqueta del jardí modernista de l'antic manicomi de Sant Boi

El jardín invisible de Gaudí es una exposición basada en la investigación de la tesis doctoral Gaudí y los jardines del antiguo manicomio de Sant Boi de Llobregat, de David Agulló Galilea, Doctor arquitecto, investigador y comisario de la exposición, que ha sido dirigida por el Doctor arquitecto Juan José Lahuerta.

La exposición ha contado con la cesión de objetos de la Fundación Cataluña La Pedrera, la Fundación Junta Constructora del Templo Expiatorio de la Sagrada Família, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés de la UPC y la Colección de Luis Gueilburt Talmazán.

Higienismo y catolicismo

La exposición presenta la vinculación de Gaudí con Sant Boi de Llobregat, así como las relaciones de vecindad e interdependencia entre la Colonia Güell y el Manicomio de Sant Boi que dieron lugar a la construcción del jardín modernista.

La creación del jardín de Sant Boi se enmarca en el interés que despertaron en Europa los jardines de rocalla y las grutas naturales de inspiración oriental a partir de la primera mitad del siglo XIX. El jardín modernista también sigue la tendencia de la época del auge del culto de la Virgen de Lourdes y de la concepción de las grutas como espacios sagrados, dentro del discurso de reafirmación religiosa que surgió en Europa en respuesta a los cambios sociales y tecnológicos vividos durante el siglo XIX.

'El jardín invisible de Gaudí' en el MNATEC Dibuix de la cova cascada. Esteve Agulló Galilea

Estructura y simbolismo

El jardín invisible de Gaudí muestra los parecidos formales entre los elementos arquitectónicos que conforman el jardín de Sant Boi y los de otras obras contemporáneas o posteriores de Antoni Gaudí. También presenta los rasgos distintivos del arquitecto modernista en esta obra desconocida, como la complejidad estructural, la representación de grutas y la montaña de Montserrat, y la influencia del arquitecto Josep Maria Jujol.

En paralelo, se explora el rico simbolismo que envuelve a este jardín modernista que, como otras obras de Gaudí, se fundamenta en el texto del Apocalipsis de San Juan. Este texto influyó enormemente en una parte de la sociedad católica de finales del siglo XIX y principios del XX que, ante la llegada de la modernidad y la era del maquinismo, adoptó un relato de contraposición a esta nueva realidad. El libro del Beato de Girona, que es básicamente el Apocalipsis ilustrado, es también una referencia simbólica del jardín de Sant Boi.

Los motivos del olvido

La compleja y convulsa realidad social de la época, culminada con la Semana Trágica, y el fenómeno de las revistas que satirizaban a Gaudí podrían haber influenciado en la ocultación deliberada de este jardín modernista. También la interpretación posterior que hizo el novecentismo de la obra de Antoni Gaudí, fundamentada en parámetros constructivos, estructurales y geométricos, se alejaba mucho de la carga simbólica y las “imperfecciones” del jardín del antiguo psiquiátrico.

La intervención de pacientes, y probablemente de niños, en la construcción del jardín de Sant Boi también ha podido contribuir a que la historiografía no haya dado el valor y la relevancia que merecía esta obra.

Nial nou-180x178BW24_Revista-Bonart_3

Te pueden
interesar
...

Bonart_banner-1280x150_FONS-AVUI-90