Aracne es fruto de una década de investigación conjunta entre la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla y el Gabinete Técnico del Museo del Prado . Su función principal es identificar y caracterizar de forma automática los hilos que componen un lienzo, independientemente de su origen o estado de conservación. Esto permite obtener datos precisos que pueden ayudar a determinar la autoría, la datación e incluso la relación entre diferentes obras.
Su aplicación ha dado ya frutos notables. Un ejemplo reciente se encuentra en la exposición Herrera el Mozo y el barroco total, donde se volvió a atribuir el cuadro El general de artillería, que tradicionalmente se consideraba obra de Francisco Rizi , en la mano de Herrera el Mozo . Asimismo, en la muestra Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, se corrigió la datación de un retrato de Felipe II, desplazándolo de 1565 a 1573 al comprobar que compartía lienzo con el retrato de Ana de Austria. Gracias a Aracne, también se ha podido determinar que las copias que Rubens hizo de Adá y Eva y El rapto de Europa de Tizián fueron pintadas en Madrid sobre lienzos de un mismo rollo de tela.
Oli sobre tela (1630-1644) i la seva radiografia.
El conocimiento de los tejidos utilizados en las obras pictóricas ha sido un constante reto para los expertos. En el siglo XVII, los pintores abandonaron las tablas de madera y adoptaron los tejidos como soporte para sus creaciones. Sin embargo, estos materiales a menudo provenían del entorno cotidiano: telas de vela, sábanas, fundas de colchón o incluso toldos. Además, muchas obras han vuelto a empañarse a lo largo de los siglos, un proceso en el que se refuerza la tela original adhiriendo un nuevo lienzo por el reverso, dificultando su análisis.
El proyecto de Aracne empezó a tomar forma en 2013, cuando la investigadora del Museo del Prado, Laura Alba Carcelén , decidió buscar una alternativa más precisa al método manual de recuento de hilos. Hasta entonces, este proceso se realizaba con un contahilos, una pequeña lupa con escala milimetrada que se colocaba directamente sobre el lienzo original o, en el caso de obras empañadas más de una vez, sobre una radiografía. Para obtener un resultado fiable, era necesario repetir el recuento en varias zonas del lienzo y calcular su media, pero los resultados variaban considerablemente según el número de medidas y su ubicación. Para superar estas limitaciones, Carcelén contactó con expertos de la Universidad de Sevilla, iniciando una fructífera colaboración que ha culminado en este software. Inspirándose en estudios previos de investigadores de la Universidad de Cornell y bajo la influencia de la matemática Ingrid Daubechies , Aracne ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta de referencia en el análisis de lienzos.
La Trinitat, El Greco (1577-1579). A la dreta, a dalt, detalls de la tela de reentelat i del teixit original vist en la radiografia. A baix, recreació del teixit original a partir de la radiografia.
Ahora, Aracne, un nombre inspirado en la figura mitológica de Aracne, un ama tejedora transformada en araña para desafiar a la diosa Atena, se pone a disposición de la comunidad de forma abierta, un paso que refuerza el compromiso del Prado y la Universidad de Sevilla con la investigación y la divulgación. Cualquier persona puede descargar Aracne desde la web del Museo del Prado y explorar sus posibilidades, que podrían extenderse más allá de la historia del arte, abriendo nuevas vías en la conservación y estudio del patrimonio cultural.