2024 Inserció Bonart Segell IMPULSA CULTURA

Exposiciones

Brutal/Feral: arquitecturas en conflicto

Una reflexión sobre el futuro de las ciudades en el Bòlit

Brutal Moods, Marta Palau (2022).
Brutal/Feral: arquitecturas en conflicto
bonart gerona - 21/02/25

Brutal/Feral es una propuesta que confronta dos visiones arquitectónicas y urbanísticas en un momento clave para el futuro de las ciudades. La muestra, comisariada por Andrés Hispano con la colaboración de Ingrid Guardiola , reúne las obras de Marcel·lí Antúnez , Marta Bisbal Torres , Albert Coma , ISSA (Island School of Social Autonomy) , Laura Lio , Dani Montlleó y dos Txema Salvans .

Mientras que el brutalismo se caracteriza por la rigidez del hormigón, los grandes bloques arquitectónicos y un modelo de ciudad basado en la propiedad y la seguridad, el feral explora la integración del espacio urbano con la naturaleza, las ruinas y las formas de vivienda más orgánicas. Un claro ejemplo de esta arquitectura puede observarse en ciudades parcialmente abandonadas, donde la vegetación y la fauna han ido recuperando el espacio, como el antiguo barrio de Prípiat en Ucrania o determinadas zonas de Detroit, donde la naturaleza ha colonizado edificios en desuso. Asimismo, el feral se manifiesta en iniciativas urbanas contemporáneas, como la transformación de infraestructuras en parques urbanos, al estilo del High Line de Nueva York o el Parque de las Glòries en Barcelona, que priorizan la biodiversidad en el entorno urbano. Este enfoque resulta especialmente relevante en el contexto de la crisis climática, que obliga a replantear la relación entre las personas, las ciudades y el medio ambiente.

Brutal/Feral: arquitecturas en conflicto Salvaxe, salvaxe, Emilio Fonseca (2024)

Esta muestra no se limita a los espacios expositivos, sino que se extiende también al espacio público e incluye un programa de actividades complementarias, como proyecciones, presentaciones de libros, un seminario y visitas comentadas. Entre las obras destacadas se encuentran las videoinstalaciones de Marta Bisbal, que exploran la presencia del brutalismo en el cine; la torre de residuos y objetos de Albert Coma, que reflexiona sobre el desecho y la memoria colectiva; y la instalación fotográfica de Txema Salvans, que analiza las paradojas de la habitabilidad urbana. Asimismo, se podrá ver cómo algunas ciudades han incorporado estructuras ferales, como la reutilización de fábricas en desuso para convertirlas en espacios comunitarios, como el Casal de Barrio Pozo de la Figuera en Barcelona, o el uso de espacios abandonados como huertos urbanos en Berlín. Otro punto destacado será la instalación interactiva de ISSA, que invita a los espectadores a imaginar nuevos modelos de vivienda basados en la colaboración y la autogestión. Esta propuesta se inspira en experiencias reales, como las comunidades autogestionadas de Christiania en Copenhague o el barrio Can Batlló en Barcelona, ejemplos de una arquitectura espontánea y participativa que se desarrolla al margen de la planificación institucional.

Brutal/Feral, que se inaugura hoy y podrá visitarse hasta mayo, forma parte del ciclo De rerum natura, que propone una mirada crítica sobre cómo queremos construir las ciudades del futuro. En este marco, se realizarán talleres educativos dirigidos a estudiantes de arquitectura y urbanismo, con el objetivo de explorar nuevas formas de intervención en el espacio público. Los visitantes también podrán participar en rutas guiadas por espacios urbanos de Girona que ejemplifican estas dos visiones arquitectónicas, como la Delegación de Hacienda, representativa del brutalismo, y los espacios naturales recuperados en torno al río Onyar, que ilustran una aproximación más feral al urbanismo.

Brutal/Feral: arquitecturas en conflicto Natura Centrum Est, Rua acció-participativa, Marcel·lí Antúnez

Dones_Bonart_180x180Baner-generic-180x180_

Te pueden
interesar
...

GC_Banner_TotArreu_Bonart_817x88