2024 Inserció Bonart Segell IMPULSA CULTURA

Exposiciones

José Guerrero y Felipe Romero Beltrán: paisaje, memoria y frontera

Una doble exposición en el centro KBr de la Fundación MAPFRE que explora la relación entre territorio, identidad y fotografía.

'Amic del Friki i paret rosa', Felipe Romero Beltrán (2021-2024) © Felipe Romero Beltrán
José Guerrero y Felipe Romero Beltrán: paisaje, memoria y frontera
bonart barcelona - 17/02/25

El pasado 13 de febrero, la Fundación MAPFRE presentó en el centro de fotografía KBr, en Barcelona, las exposiciones 'José Guerrero. A propósito del paisaje' y 'Felipe Romero Beltrán. Bravo'.

La primera gran exposición monográfica de José Guerrero repasa más de veinte años de trayectoria del artista, en los que exploró el significado del paisaje, que describía como una entidad activa, viva y dinámica. Por su parte, las imágenes de Felipe Romero Beltrán , proyecto ganador de la segunda edición del KBr Photo Award (2023), sumergen al espectador en el complejo paisaje del norte de México, una región que, desde el siglo XIX, ha acumulado conflictos y tensiones hasta llegar a una situación insostenible en los últimos años.

Lectura poética del espacio y el paisaje

La primera gran exposición monográfica de José Guerrero ofrece una visión profunda de su trayectoria artística y de su particular forma de entender el paisaje. Nacido en Granada en 1979, Guerrero concibe el paisaje como una entidad viva y dinámica, en la que la luz, el color y la atmósfera construyen una lectura poética del espacio. Su producción artística se desarrolla en series fotográficas meticulosamente estructuradas, centradas en lugares de gran carga iconográfica e histórica, como la Mancha y Sierra Nevada (España), Carrara (Italia) y el río Támesis (Reino Unido). A través de estos escenarios, explora la interacción entre culturas y la influencia del imaginario colectivo.

La exposición incluye un total de 138 fotografías, entre ellas algunas obras adquiridas por Fundación MAPFRE en 2013 y otras cedidas por instituciones y colecciones particulares. Esta muestra permite conocer el trabajo de un artista que desde hace veinte años investiga la relación entre el paisaje natural, arquitectónico y arqueológico, y la actividad humana y el paso del tiempo. Guerrero se aleja del relato concreto para construir una prosa poética visual. A través de la secuenciación de imágenes crea composiciones que invitan a la contemplación y la reflexión. Según Marta Gili, comisaria de la muestra, “para José Guerrero, fotografiar un territorio, un paisaje o un lugar significa no sólo representarlo, sino evocar las relaciones de proximidad, las alteraciones, las solidaridades y las tensiones que se encuentran inscritas. El peculiar dramatismo de sus fotografías y estudiadas composiciones escenifican las fecundas y singulares asociaciones entre los ámbitos de la ficción y la realidad”.

José Guerrero y Felipe Romero Beltrán: paisaje, memoria y frontera 'Caseta i piscina', Jaén, José Guerrero (2007). © José Guerrero, VEGAP, Madrid, 2025

La frontera, la vida en pausa

La obra de Felipe Romero Beltrán (Bogotá, Colombia, 1992) se mueve en los límites de la fotografía documental, centrándose en territorios marcados por la tensión, el conflicto y la reflexión visual. 'Bravo', formado por 52 imágenes, explora una sección de los 1.100 kilómetros en la que el río Bravo hace de frontera entre Estados Unidos y México, especialmente en la zona cercana a Monterrey. Aquí, tanto el río como los flujos de personas que intentan atravesarlo determinan la identidad y las dinámicas de la región. Según el artista, este espacio está marcado por la espera, a menudo indefinida, de que puede durar meses o años sin llegar a una resolución. No sólo afecta a ciudadanos mexicanos, sino también a migrantes de Colombia, Honduras, El Salvador y Guatemala, para los que esta frontera representa la última etapa de un largo y difícil viaje.

Romero Beltrán concibe al río Bravo como un agente político y una barrera física, aunque en su proyecto aparece como un actor secundario. Como él mismo señala, “el río Bravo, más que un eje central, funciona como límite: es un ejercicio de extenuación hasta llegar al río, sin posibilidad de cruzarlo. Existe como una negación visual, desplazando el interés hacia lo que hay al otro lado: la entrada en Estados Unidos».

La comisaria de la exposición, Victoria del Val, describe Bravo como un ensayo fotográfico que aborda esta realidad a través de imágenes de arquitecturas, paisajes y personas encontradas en los distintos viajes del artista. Algunos protagonistas miran directamente a la cámara, mientras otros permanecen estirados y absortos, reforzando así la sensación de tiempo suspendido y de vida en pausa.

José Guerrero y Felipe Romero Beltrán: paisaje, memoria y frontera 'Bretxa #57', Felipe Romero Beltrán (2021-2024). © Felipe Romero Beltrán

GC_Banner_TotArreu_Bonart_180x180336x280

Te pueden
interesar
...

GC_Banner_TotArreu_Bonart_817x88