ADN Galeria presenta tres exposiciones que, desde diversas perspectivas, abordan temas universales: la libertad creativa impulsada por el surrealismo y su redefinición de los límites entre realidad y sueño; la representación de la mujer en el arte y los medios, con una reivindicación de la mirada femenina y la ruptura de los estereotipos visuales; y las estructuras sociales y económicas que, a menudo de forma imperceptible, condicionan y modelan nuestro día a día.
Superfictions 1924-2024: The existence lies Somewhere Else
Un siglo después de sus inicios, el surrealismo sigue siendo una fuerza que resuena en las prácticas artísticas actuales, y esta exposición recuerda que este movimiento surgió no sólo como una reacción estética, sino como una respuesta a las catástrofes sociales y políticas de su época, abriendo un espacio de libertad creativa influyente todavía en la cultura contemporánea.
En un contexto de crisis global, con la sombra de la Primera Guerra Mundial que trastocó profundamente a la sociedad, el surrealismo emergió como un grito de liberación, en un intento de ir más allá de la racionalidad que había desembocado en la tragedia. Sus raíces se encuentran en una radical reconsideración de la conciencia humana, en una constante búsqueda del inconsciente y los deseos reprimidos, un proceso que desbordó los límites del arte para impregnar otros ámbitos de la cultura, desde la filosofía hasta la política.
Con motivo del centenario del Manifiesto Surrealista, esta muestra reúne obras de figuras como Salvador Dalí, Joan Miró, Marcel Duchamp, Man Ray y Carlos Pazos , acompañadas por las de creadores más contemporáneos como Enric Farrés Duran, Alejandra Hernández, Kendell Geers o Rosa Tharrats . El conjunto de obras exploran la frágil frontera entre la realidad y el sueño, y nos hablan del deseo de traspasar las fronteras establecidas tanto en el arte como en la sociedad.
'Les anèmones, sabata', Rosa Tharrats (2020)
María María Acha-Kutscher: womankind
A través de su mirada fotográfica, María María Acha-Kutscher (Lima, 1968) reexamina las construcciones sociales que rodean a la mujer y su imagen. Su obra no es sólo un relato visual, sino un espacio de investigación sobre los convenios, estereotipos y ficciones que históricamente han marcado el rol femenino en la sociedad. El artista recopila imágenes de diversas fuentes, desde libros antiguos hasta revistas y archivos digitales, para crear collages que resignifiquen estos discursos visualmente establecidos.
María María Acha-Kutscher hace hincapié en la reinterpretación de un pasado y de un presente que han estado a menudo careciendo de la voz femenina propia. A través de sus composiciones, recupera figuras femeninas que no se limitan a roles tradicionalmente aceptados como modelo, madre o ama de casa, sino que son seres humanos completos, con historias y vivencias propias, libres de la distorsión del estereotipo . 'Womankind' es una crítica social y una propuesta a releer la historia para hacer valer las luchas políticas y las experiencias íntimas de las mujeres, para llegar a reconstruir una memoria femenina más auténtica y compleja.
'I remember the nights when I used to sleep', María María Acha-Kutscher (2023)
Fábio Colazo: YESTERDAY, TODAY, TOMORROW
Fábio Colaço (Lisboa, 1995) expone por primera vez en la galería ADN y lo hace ofreciendo una reflexión crítica que reinterpreta las dinámicas del mundo actual. A través de una recreación simbólica de la estructura de una casa, el artista portugués construye un marco conceptual integrando imágenes, objetos y elementos cotidianos.
Sus obras, irónicas y subversivas, exploran temas universales mediante alegorías que desafían estructuras sociales y culturales. Colaço recontextualiza y pone en duda conceptos fundamentales que no nos cuestionamos, pero que sostienen nuestras estructuras más arraigadas, invitando a replantear nuestras percepciones sobre el poder, la historia y el papel que desempeñamos dentro de un sistema que nos condiciona.
Cada pieza analiza de forma crítica los traumas sociales colectivos de nuestro tiempo. Esta crítica se acentúa con el uso recurrente del dinero como materia prima, modelado por el artista para dotarlo de nuevas significaciones e integrarlo en una narrativa que invita al cuestionamiento.
'Sisyphus Rock', Fábio Colaço (2024)